Esta semana hemos celebrado el Día de la Mujer. Los políticos y políticas sentados a la mesa del banquete de la polarización nos han traído este año por el 8M una dosis inimaginable hasta no hace tanto de manipulación de datos al respecto, viejos mantras del discurso más machista a los que no daremos más relevancia porque unos los dicen precisamente con esa intención y otros buscan rédito señalando a los primeros. Que a una parte de la sociedad se le revuelva el estómago mientras otra parte disfruta con que se dé desde los micrófonos institucionales respaldo a sus posturas solo sirve para cavar más las trincheras en lugar de mirar a los problemas en busca de solución.
Nosotros traemos datos y análisis con la intención de que ayuden a esto último. Por eso hoy analizamos el efecto de la reforma laboral dependiendo de si hablamos de hombres o de mujeres. Cuál era el punto de partida, quién se ha beneficiado más de la contratación que más ha crecido, la de la afiliación indefinida a tiempo completo, quién está protagonizando el crecimiento de los famosos trabajos fijos-discontinuos, quién ha pasado a asumir la mayoría de los contratos temporales, pese a estar restringidos a causas muy concretas. A todas estas cuestiones tratamos de dar respuesta con datos y gráficos. También las posibles consecuencias de la situación laboral de la mujer en otros datos como las pensiones contributivas más bajas, aquellas que cobran complemento a mínimos, o en la tasa de fertilidad que ha dado a conocer esta semana EUROSTAT.
Y por supuesto, agua. Porque llueve, incluso nieva y Mónica sigue sobre la península. Febrero ha sido cálido, también ha sido especialmente húmedo pero, como siempre, la cosa ha ido por barrios. Miramos la situación por cuencas, la comparativa con la media de los últimos 5 años y la situación del agua de consumo urbano.
Arrancamos.
La reforma laboral no sabe de sexos (o sí)
En febrero de este año, según los últimos datos hechos públicos por el Ministerio de la Seguridad Social, había afiliadas en España en el Régimen General 16.268.444 personas. El 48,7% son mujeres y el 51,3%, hombres. Las cifras de trazo grueso podrían parecer similares pero basta mirar qué porcentaje de mujeres afiliadas tiene contrato indefinido a tiempo completo respecto al total y cuántos hombres para empezar a ver la distancia que queda por recorrer. Mientras en el caso de las mujeres solo el 46,5% de las afiliadas tiene ese contrato, en el de los hombres roza el 70%.
La reforma laboral trajo un cambio profundo en las modalidades de contratación de este país, suprimiendo el contrato de obra y servicio y limitando a causas muy tasadas la posibilidad de realizar contratos temporales. Puedes ver aquí una sencilla explicación de los cambios. La marcha de la economía ha permitido que aumente la afiliación hasta niveles históricos. Hay casi 1.040.000 personas más que las que había afiliadas en el último febrero antes de la entrada en vigor de la reforma laboral, hace dos años, en marzo de 2022. La calidad es mayor. El empleo indefinido ha aumentado con fuerza en todos los casos y no por la manoseada polémica de los fijos discontinuos, de la que ya hemos hablado muchas veces, pero tampoco ha habido un beneficio mayor para las mujeres como el Gobierno suele destacar.
Esta semana en que se ha celebrado el Día de la Mujer, hemos querido mirar qué cambió la reforma laboral dependiendo de si se es hombre o mujer. La realidad es que los grandes beneficiarios de los contratos de más calidad, los indefinidos a tiempo completo, son claramente hombres.
En números absolutos son los hombres los más beneficiados, puesto que hay actualmente 1.070.000 afiliados más con este tipo de contrato con respecto a febrero de 2022, frente a 621.000 mujeres más. Teniendo en cuenta que antes de la reforma seis de cada diez puestos indefinidos a tiempo completo ya estaban ocupados por hombres, llama la atención que tras la misma incluso hayan ganado algo de peso en el total (61,2%).
En los contratos indefinidos a tiempo parcial, la imagen es muy diferente. Estando ocupados mayoritariamente por mujeres, la afiliación femenina es la que más ha crecido en términos absolutos en este tipo de contratación en los últimos dos años (+438.557), aunque en cifras porcentuales son los contratos de hombres los que más han aumentado. Algo similar ocurre con los fijos discontinuos, si ya llevaban nombre de mujer, con el fuerte impulso que han recibido con la reforma es en los contratos femeninos donde más aumenta la afiliación en términos absolutos.
No nos cansaremos de decir que la estadística más útil por el momento para este tipo de contratos es esta, la de la afiliación, porque en los periodos en que la persona con un fijo-discontinuo no está en activo desaparece de la estadística de afiliación aunque no aparezca en la de paro, principal crítica de la oposición a pesar de que la estadística de paro registrado tiene ya de por sí muchas otras debilidades.
En este tipo de contratos es curioso también ver cómo en los meses de temporada alta estival las cifras de hombres y mujeres se equilibran en afiliación, debido a que es el momento álgido de la contratación en hostelería, y en el resto de meses son las mujeres las que superan ampliamente a los hombres, por ser los meses en que el mayor número de contratos fijos discontinuos corresponde a la educación, sector altamente feminizado.
Donde parece que está claro que ha habido un claro beneficiario de la reforma es en los contratos temporales a tiempo completo. A pesar de que este modelo está limitado a excepciones, la reducción de la afiliación con este contrato es mucho menor en mujeres que en hombres ya sea en cifras absolutas o relativas, tanto es así que las mujeres han superado aquí a los hombres precisamente tras la reforma laboral. En los de peor calidad, los temporales a tiempo parcial, sencillamente se mantienen las proporciones a pesar de la pronunciada caída.
Por otro lado, son las mujeres quienes están llevando la carga mayor en los cuidados y esto explica parte de lo que ocurre con la contratación. También el tipo de trabajo. Nos parece relevante recordar hoy un gráfico que te mostrábamos hace unas semanas y que deja claro quién incluso renuncia temporalmente a su puesto de trabajo cuando se necesita cuidar a alguien en la familia, sea un hijo y otro familiar.
Teniendo en cuenta todos estos condicionantes, sumados al hecho de que a igual ocupación y tipo de contrato persiste la brecha de género entre hombres y mujeres, no es de extrañar que prácticamente en todas las ramas de actividad la base de cotización media de unos y otras suela ser mejor en el caso de los hombres.
Los empleos, salarios, excedencias y tipos de contrato de hoy son las pensiones de mañana y lo que parece claro es que la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral no va a traer el cambio en la foto de las pensiones contributivas al nivel que se podría esperar. De las mujeres en edad de trabajar de ayer, sale ya hoy la siguiente imagen, que muestra quiénes están hoy por hoy cobrando una pensión con complemento a mínimos, es decir, que a pesar de haber cotizado los 15 años mínimos que exige la Seguridad Social para tener derecho a una pensión contributiva, no llegan al mínimo establecido y el Estado se lo complementa. Sí es importante destacar que hoy por hoy buena parte de las pensiones de las mujeres con complemento a mínimos no lo son por lo que cotizaron ellas sino sus maridos por ser pensiones de viudedad.
Con este panorama, todavía habrá quien se sorprenda de las tasas de fertilidad que lucimos en España y que mostró esta semana EUROSTAT, una consecuencia del efecto de la suma de las mujeres que no tienen hijos e hijas sencillamente porque no quieren, las que queriendo tener no ven que se den las condiciones para ello y las que retrasan la maternidad para no afectar a los años más determinantes de su carrera laboral.
Los embalses para consumo en España vuelven a subir hasta el 43,1%
Entrando ya en los datos sobre agua de esta semana, los embalses de uso consuntivo, es decir, para uso humano, agrícola e industrial, han vuelto a subir y se encuentran al 43,1% de su capacidad, con 16.724 hm³, lo que representa 1.520 hm³ más de agua embalsada que a principios de febrero. En la última semana, el agua disponible ha aumentado en 371 hm³. La buena noticia de la semana es que la borrasca Mónica está cubriendo estos días la mayor parte del país, dejando precipitaciones en forma de lluvia y nieve en algunas de las cuencas con mayor déficit.
El problema es que se requiere una primavera significativamente más lluviosa de lo normal para que muchas cuencas puedan empezar a salir de la situación de sequía, dado que las precipitaciones caídas en febrero han sido muy escasas en todo el Levante peninsular. Los embalses de uso consuntivo se encuentran 7,5 puntos por debajo de la media de los últimos cinco años, situada en 19.127 hm³.
En este gráfico, puedes ver de un vistazo la situación del agua embalsada para uso consuntivo por cuencas y su comparación con la media de los últimos cinco años.
Las dos cuencas cuya agua embalsada se encuentra en peor situación son las Cuencas Internas de Cataluña y Guadalete-Barbate.
En las Cuencas Internas de Cataluña, el agua embalsada se encuentra al 14,5% de su capacidad, con 98 hm³. En la última semana, ha disminuido en 0,4 puntos, con -3 hm³. Esto representa 54,8 puntos menos que la media de los últimos cinco años, calculada en 472 hm³.
Por su parte, en la cuenca de Guadalete-Barbate, el agua embalsada total se encuentra al 17,3% de su capacidad, con 286 hm³. En la última semana, ha aumentado el agua disponible en 0,2 puntos, con 3 hm³. Son 27,4 puntos menos que la media de los últimos cinco años.
👉 Mapas y gráficos sobre la situación de los embalses y la sequía en España
El segundo febrero más cálido del siglo XXI, pero con más lluvia de lo normal
Esta semana, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) publicó el balance climático para el mes pasado, señalando que febrero fue un mes muy cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 9,6 °C, lo que supone un valor 2,5 °C por encima de la media. En el gráfico adjunto, se puede ver la evolución de la temperatura media mensual en la España peninsular desde 1961.
Con respecto a las precipitaciones, como se mencionó anteriormente, febrero resultó ser un mes entre normal y húmedo en la España peninsular, muy húmedo en el tercio norte peninsular, Andalucía, Extremadura y algunos puntos de Castilla-La Mancha, pero seco o muy seco en el Levante, Andalucía oriental, Canarias y Baleares.
Por último, te pedimos disculpas por una errata: la semana pasada escribimos en el texto "Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana" al referirnos a datos publicados por el "Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana".
Hasta aquí, la newsletter.
Seguimos en contacto en datadista.com y en redes: Twitter, Bluesky, Facebook, Instagram y Youtube.