Volvemos a tu buzón deseando anunciarte pronto las dos investigaciones transnacionales en las que estamos metidos y orgullosos porque esta semana se cumplen ocho años desde que DATADISTA lanzó el primer mensaje en redes para anunciar que nacíamos. Lo hicimos presentando nuestro primer cuaderno de la corrupción, aquellos vídeos de papel y rotu que viralizasteis y en los que explicábamos de forma sencilla casos complejos de corrupción como las tarjetas black, los ERE de Andalucía o enseñábamos cómo montar tu propia Gürtel. La idea era y sigue siendo contar las cosas partiendo de los datos pero con perspectivas que se quedan muchas veces bajo el radar de los medios.
Un ejemplo: esta foto que hicimos en 2022 a vista de dron tiene relación con el viaje que hizo recientemente el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a China y la nueva posición que ha adoptado España en Europa con respecto a los aranceles al coche eléctrico chino. La foto es la consecuencia de casi dos décadas de expansión en España del sector porcino intensivo, especialmente en Aragón, para aprovechar la oportunidad que se abría en China debido a los problemas sanitarios de su propia ganadería porcina.
Una historia: Abril de 2011. Se inaugura en Ejea de los Caballeros (provincia de Zaragoza) la fábrica de piensos de la catalana Vall Companys. Inversión: 25 millones de euros. Dos años más tarde, Vall Companys compra un matadero en la misma localidad. Piensos Costa, Grupo Jorge, otras grandes integradoras españolas del sector porcino, algunas en la lista de los megaproductores mundiales de cerdo, empezaban a convertir Aragón en la tierra desde la que reforzar su pujante expansión internacional. Necesitaban integrar granjas. Cada vez más. Cada vez de mayor tamaño. Lo más cerca posible de sus fábricas de pienso y mataderos. El ahorro de costes es una de las claves de su negocio. Pero la concentración de producción de purines, responsabilidad de los granjeros integrados, y la imposibilidad de encontrar tierras cercanas suficientes donde usarlos como fertilizante acaba provocando que se extiendan una y otra vez en los mismos campos, incluso junto a las granjas. Los acuíferos, ya afectados por la agricultura, incrementan la contaminación por nitratos afectando a las poblaciones que beben de agua subterránea.
En este boletín te explicamos el trasfondo de la disputa por los aranceles al coche eléctrico chino en Europa y el frágil castillo de naipes que podría derrumbarse si China decide imponer aranceles a la carne de cerdo europea, donde España es el principal exportador europeo. Este sector ha crecido de manera exponencial, con cientos de nuevas macrogranjas impulsadas por grandes multinacionales del sector en todo el territorio, destinadas exclusivamente a la exportación. El impacto ya se siente en el agua potable, con cientos de pueblos enfrentando problemas de contaminación por nitratos, resultado de la agricultura y la ganadería industrial.
También te contamos cómo ha terminado el año hidrológico en España, con agua almacenada para consumo por encima de la media de los últimos cinco años, pero con cuencas en una situación muy grave en cuanto a capacidad y suministro. Entre ellas, la cuenca del Segura, que se encuentra por debajo del 16%.
Arrancamos.
Cómo meter 500.000 toneladas de cerdo en un coche eléctrico chino
La Comisión Europea ha obtenido este viernes el apoyo necesario para seguir adelante con el plan de imponer aranceles a las importaciones de vehículos eléctricos procedentes de China. En la votación, diez países se han posicionado a favor, cinco en contra y doce, entre los que se encuentra España, se han abstenido. Cada país representa un porcentaje de la población de la UE, por lo que gana o pierde la votación la posición que represente a un porcentaje mayor de habitantes. La entrada en vigor de los aranceles aún no es definitiva, y las reuniones continuarán en las próximas semanas. Tienen hasta el 30 de octubre para tomar una decisión.
En el caso de España, su posición ha cambiado desde julio, cuando votó a favor de imponer los aranceles.
En respuesta al plan europeo, el gobierno chino anunció una investigación antidumping sobre el porcino europeo. La investigación, que las autoridades chinas estiman podría prolongarse durante un año, podría conllevar, entre otras medidas, la imposición de aranceles al porcino europeo, lo que dificultaría su exportación al hacerla menos rentable. España es el principal exportador de porcino europeo a China, y el notable crecimiento de las macrogranjas de porcino en España se debe a que la mayoría de ellas están orientadas exclusivamente a la exportación.
Exportamos 1,3 millones de toneladas de carne de cerdo, pero nos quedamos con los purines que contaminan los acuíferos.
En nuestra investigación La fábrica industrial de cerdos explicamos como casi el 80% de las explotaciones industriales porcinas existentes en España funciona con un modelo de integración vertical detrás de las que hay grandes empresas cuyo crecimiento está impulsado por las Administraciones. También en nuestra multipremiada investigación El oscuro rastro en el agua del negocio de la carne barata contamos cómo los megaproductores mundiales de cerdo han convertido Aragón en la tierra desde la que reforzar su expansión internacional.
Los cerdos son de la integradora, el pienso y los medicamentos los suministran sus filiales, se encargan del transporte y los servicios veterinarios, todo salvo la gestión de los purines, los excrementos del cerdo. La parte que entraña mayor riesgo de contaminación de las aguas por nitratos y de emisión de gases de efecto invernadero es responsabilidad del granjero.
El purín se usa fundamentalmente para fertilizar los campos pero trasladarlo a más de 5 km de la granja no es rentable para su dueño lo que ha llevado a un problema de sobrefertilización del campo, contaminación de los acuíferos que ha llegado al agua del grifo en cientos de pueblos de toda España.
En nuestra última investigación publicada este año, Veneno en el grifo: ruta por la España sin derecho al agua potable hicimos un análisis pormenorizado de todos los municipios con graves problemas de contaminación del agua del grifo por nitratos - con más de un millón de personas residiendo en puntos críticos a la contaminación- y un recorrido por pueblos de toda España que llevan años luchando por conseguir que el agua del grifo vuelva a salir potable.
Salir corriendo a China para salvar al sector porcino
La respuesta del Gobierno español para salvar al sector porcino ha sido ir allí para reconducir la situación. Pedro Sánchez realizó a mediados de septiembre su segundo viaje oficial a China en poco más de un año, con la intención de "reforzar la interlocución política con las principales autoridades y defender los intereses de España en el país asiático". Entre la delegación española se encontraban representantes del sector porcino español.
El crecimiento del coche eléctrico chino en Europa
La Comisión Europea anunció el pasado mes de julio la entrada de nuevos aranceles a los vehículos eléctricos de baterías chinos durante cuatro meses de manera provisional. Hasta ese momento, los aranceles eran del 10%, pero la Comisión Europea considera que las ayudas estatales que reciben los fabricantes de vehículos eléctricos suponen una competencia desleal. Las nuevas tasas van del 17,4% al 37,6%, en función de las compañías.
Los bajos precios y las prestaciones están haciendo que los fabricantes chinos de vehículos eléctricos ganen cuota de mercado en Europa de manera acelerada. En 2020 representaban casi el 3% del total del mercado, y la Comisión Europea espera que para finales de 2024 representen el 25%.
La importancia de la carne de cerdo española en China
👉 España es el tercer productor mundial de carne de cerdo, solo por detrás de China y Estados Unidos. A corta distancia de España se sitúan Brasil y Alemania. Con 4.871.000 toneladas producidas en 2023, España produce anualmente algo más del doble de carne de cerdo de la que consume. A nivel nacional, más del 50% de la producción se exporta, pero hay comunidades autónomas como Aragón o Cataluña, donde la mayor parte de la producción es para exportación.
👉 A nivel mundial, China es el país que más carne de cerdo consume. En 2023, el 51,9% de toda la carne de cerdo consumida en el mundo se consumió en China.
👉 Entre 2018 y 2021, China sufrió varios brotes de Fiebre Porcina Africana, lo que diezmó casi a la mitad de su cabaña porcina y paralizó parte de la producción. Esto provocó un aumento en las exportaciones de otros países como Estados Unidos, Brasil, Alemania y España. Desde 2021, China ha estado recuperando su cabaña porcina, construyendo incluso macrogranjas de 26 pisos de altura para criar y engordar 600.000 cerdos al año.
👉 El aumento de las exportaciones de carne de cerdo a China por parte de los productores españoles hizo que más de la mitad de las exportaciones se dirigieran a este país. En 2020, el 74,91% de toda la carne de cerdo exportada desde España tuvo como destino China con un valor de 3.135 millones de euros.
A nivel de producción, entre los años 2020 y 2021 se superaron lo más de 1,2 millones de toneladas exportadas a China, cayendo a menos de la mitad en 2023. Entre 2020 y 2023 las exportaciones de carne de cerdo a China han caído un 63,7%. En términos absolutos se exporta menos carne de cerdo que hace cuatro años. Para darle salida a la producción se está aumentando las exportaciones a otros países Europeos y de Asia como Japón, Filipinas, Taiwan o Vietnam.
El año hidrológico termina con los embalses de consumo al 39,7% de su capacidad pero con varias cuencas en situación de sequía
El pasado 30 de septiembre terminó el año hidrológico (1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2024) con los embalases de consumo humano al 39,5% de su capacidad con 15.329 hm³. Son 6,4 puntos más que la media de los últimos cinco años, calculada en 12.797 hm³.
En la mitad suroeste del país las precipitaciones de la primavera no han solucionado el problema de sequía prolongada y solo han permitido un alivio durante el verano. Mientras que la mitad norte del país -excepto Cataluña- cuenta con niveles por encima del 50% de su capacidad total, la cuenca de Guadalete-Barbate, Cuenca Mediterránea Andaluza y la del Segura se encuentran por debajo del 30%.
En la cuenca del Segura, la totalidad de los embalses se encuentra al 15,9% de su capacidad con 180 hm³. En la última semana, ha disminuido el agua disponible en 0,4 puntos con -5 hm³. La Confederación Hidrográfica del Segura declaró, a principios de agosto de 2024, la situación de sequía extraordinaria en el tramo principal del Segura, en la UTE Sistema Principal, lo que supone actualmente un recorte del 40 % para los regadíos tradicionales y un 57 % para los no tradicionales. Esta medida estará vigente, en principio, hasta diciembre de 2024.
En este gráfico puedes ver la evolución del porcentaje de agua disponible en los embalses de uso consuntivo por cada cuenca, en esta misma semana del año, desde 2010 hasta 2024.
El año hidrológico ha sido húmedo pero con una distribución desigual que ha empeorado la situación de sequía
El año hidrológico ha sido más bien húmedo, según el balance realizado por AEMET. De hecho, se coloca como el vigésimo sexto más lluvioso en toda la serie histórica, con un total de 671 l/m² de precipitaciones, un 5 % por encima de la media. Pero ojo, que esta lluvia no se repartió igual por todas partes: mientras que el noroeste y el centro de la Península recibieron bastante agua (en algunas zonas más de 1.500 l/m²), el este y los archipiélagos no tuvieron tanta suerte. Zonas como Almería y Murcia recogieron menos de 80 l/m², y en algunas partes de Canarias cayeron menos de 50 l/m².
Esta distribución desigual ha empeorado la sequía en las provincias del Mediterráneo y en los archipiélagos, como Valencia, Alicante, Murcia y Almería, que cerraron el año en estado de sequía meteorológica. Y lo que es peor, si miramos los últimos tres años hidrológicos, la sequía sigue siendo una realidad en muchas zonas del sur peninsular y gran parte de Cataluña. En resumen, el déficit de lluvias acumulado en estos tres años no nos está dando tregua.
El verano ha sido muy cálido y húmedo
El verano meteorológico de 2024 (del 1 de junio al 30 de agosto) fue el sexto más cálido del siglo XXI, según el análisis realizado por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Con una temperatura media de 23,1 °C, superó en un grado la media habitual, con dos olas de calor significativas. La segunda de ellas, con una duración de 21 días (del 23 de julio al 12 de agosto), se posicionó como la segunda más prolongada registrada hasta la fecha.
Además del calor, el verano fue sorprendentemente húmedo, especialmente en junio y agosto, aunque las lluvias no fueron uniformes en todo el país. Mientras el centro de la península y el Levante disfrutaron de días lluviosos, regiones como Galicia, Andalucía y las Islas Canarias enfrentaron períodos secos. Estos contrastes provocaron episodios de chubascos intensos, incluyendo un temporal en Baleares que estableció récords de precipitación en pocas horas.
📊 Panel de agua y sequía con datos, mapas y gráficos
Hasta aquí, la newsletter.
Seguimos en contacto en datadista.com y en redes: Twitter, Bluesky, Facebook, Instagram y Youtube.