Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com

#132 Mapa interactivo con los pisos turísticos de tu barrio, calle a calle, Informe 2025 de Humedales y el podcast de los químicos tóxicos eternos

  •   6 minutos de lectura

"Soy una privilegiada. Puedo pagar el alquiler de mi casa. (...) Derecho a la vivienda digna para todas las personas", dijo anoche Carolina Yuste al recoger el Goya a mejor actriz por su papel en La infiltrada. Eva Valiño recordó la lucha por obligar a que toda obra nueva destine el 30% a vivienda pública y social al subir, junto al resto del equipo de Siana Sagrista, a recoger el Goya a Mejor Sonido por Segundo Premio. "Por la vivienda", clamó Salva Reina levantando el cabezón ganado como mejor actor de reparto por su papel en El 47, una película dedicada en sí al derecho a una vivienda digna y que hace referencia al número de la línea del autobús 'secuestrado' para exigir que el transporte público llegase hasta Torre Baró. El 47 resulta que es también el artículo de la Constitución Española que declara que todos los españoles tienen derecho a una vivienda digna, y también es el 47 el artículo del Estatut de Cataluña que dice que los poderes públicos deben facilitar el acceso a la vivienda, ambos reivindicados anoche en una Gala que recibió un buen chorro de críticas en redes sociales porque la emisión en RTVE estaba patrocinada por Airbnb, la plataforma más utilizada para poner en alquiler los llamados pisos turísticos.

La situación de la vivienda en España es uno de los problemas que más preocupan a los españoles y el problema ha saltado a la primera plana política, las calles y los programas de televisión, donde este curso hemos visto hasta a un descendiente de Cristóbal Colón leer el citado artículo de la Constitución.

En DATADISTA hemos cubierto el tema inmobiliario desde nuestra primera investigación, Playa Burbuja, pero creemos que este año debemos hacer un esfuerzo para aportar datos, historias y contexto, junto con el desarrollo de herramientas que ayuden a los ciudadanos a comprender la situación y añadan transparencia a la gestión pública.

Hoy hemos publicado la primera versión de un mapa interactivo para explorar la presión de los pisos y viviendas turísticas en relación con el total de viviendas censadas a nivel de sección censal. Son datos facilitados por el INE a través de una estadística experimental en la que se emplea web scraping para extraer toda la oferta publicada en Internet, tanto legal como ilegal, de tres plataformas digitales. Posteriormente, se lleva a cabo un proceso de eliminación de duplicados y comparación con registros administrativos. La última actualización de datos se realizó en noviembre de 2024 y se publicó hace unas semanas.

La presión de las viviendas turísticas en tu barrio, calle a calle

En España hay entre 350.000 y 400.000 viviendas turísticas ofertadas en Internet, una cifra que fluctúa según la época del año. El dato agregado indica que representan el 1,35% del total de viviendas censadas en España, pero usar solo este valor es muy engañoso, ya que su distribución es desigual en el territorio.

Incluso el dato agregado a nivel municipal puede ocultar su impacto. Ciudades como Madrid o Barcelona rondan entre el 1,13% y el 1,25%, pero dentro de ellas hay secciones censales, la unidad administrativa más pequeña, donde las viviendas turísticas superan el 20% del total. En Málaga, una sección censal alcanza un 80% de viviendas turísticas. La presión también es muy alta en municipios costeros, así como en Canarias y Baleares.

En el mapa interactivo que hemos publicado, puedes realizar una visita guiada por algunos de los municipios con mayor presión, buscar cualquier localidad, geolocalizarte para comprobar la situación de tu calle o simplemente explorar libremente.

👉 MAPA | La presión de los pisos turísticos en tu barrio, calle a calle

Ante el clamor social, en los últimos tiempos, varias ciudades españolas han tomado o reforzado las medidas para frenar la expansión de los pisos turísticos.

Barcelona, pionera en la regulación del sector, ha anunciado que pretende que en 2029 dejen de existir en la ciudad las viviendas de uso turístico, al no renovar las licencias existentes ni conceder nuevas. Madrid suspendió en abril de 2024 la concesión de licencias y endureció el régimen sancionador, mientras que Valencia quiere aplicar un límite del 2% de pisos turísticos por barrio, aunque permitirá que edificios completos se destinen a este uso. Alicante ha paralizado las licencias durante dos años, y Granada ultima una suspensión similar mientras revisa su normativa. En el País Vasco, Bilbao ha impuesto una moratoria de un año en la concesión de licencias para viviendas turísticas y habitaciones en domicilios particulares.

La preocupación por la saturación turística también se extiende a municipios más pequeños: localidades como Altea, Dénia, L’Alfàs del Pi, Polop y Sant Joan d’Alacant han suspendido la concesión de licencias durante al menos un año para evitar la presión sobre el mercado de la vivienda.

Informe de los Humedales 2025

Esta semana, la Fundación Global Nature ha publicado el Informe 2025 sobre los humedales de España que elaboramos para ellos en DATADISTA siguiendo criterios exclusivamente periodísticos. El principal trabajo es un análisis de datos que permitió ya en 2023 elaborar el primer mapa interactivo de los humedales de España y su estado de conservación. Este año, hemos actualizado el mapa con las últimas incorporaciones al Inventario Nacional de Zonas Húmedas, una obligación de las CCAA desde hace 35 años que se sigue sin cumplir. Tal es la desidia de algunas administraciones que todavía solo aparecen en el catálogo nacional uno de cada cuatro humedales.

Situación de las Tablas de Daimiel en septiembre de 2022 | DATADISTA

En este informe, dedicado a un ejercicio, el de 2024, en el que al fin llovió en España, nos hemos centrado en los humedales que siguen en situación de emergencia extrema a pesar de las lluvias, como Las Tablas de Daimiel, que han tenido que ser alimentadas de nuevo con agua de pozo para evitar que vuelvan los incendios subterráneos; los que han mejorado gracias a las lluvias, como Doñana, pero donde no es posible echar las campanas al vuelo por las extracciones del acuífero que siguen afectando a las lagunas y por las cifras de aves de enero del año pasado, en mínimos históricos; y por supuesto a L'Albufera de Valencia, debido a los efectos de la DANA de finales de octubre, que ha demostrado la capacidad de regulación del agua de los humedales. En el informe contamos su evolución histórica hasta su situación actual.

DATADISTA y la investigación de los PFAS en el podcast Un tema al día

En las últimas semanas te hemos ido desgranando en este boletín nuestra investigación Alerta PFAS: 70 años de engaños de la industria química que ya han llegado al agua y a tu sangre, que forma parte del Forever Lobbying Project, una investigación transnacional de 27 medios de Europa liderada por Le Monde, en la que DATADISTA es el medio investigador en España, que desvela más de 14.000 documentos que prueban décadas ocultando la toxicidad de los PFAS, químicos vinculados con varios tipos de cáncer, infertilidad y baja respuesta a las vacunas.

Sobre esta investigación hablamos esta semana en el podcast Un tema al día de elDiario.es.

Además, estamos muy orgullosos de que la investigación, junto al mapa que muestra las redes de abastecimiento de agua potable en España, donde ya se han detectado PFAS por encima del límite legal, en el umbral o en puntos críticos (aquellos que alcanzan el 60 % del límite) haya sido seleccionado por la Global Investigative Journalism Network entre los diez mejores trabajos de periodismo de datos a nivel mundial, en su selección de publicaciones del 13 al 27 de enero. También el Center for Data Innovation lo ha reseñado en su página web.

Las reservas de agua para consumo crecen en casi todas las cuencas, salvo en Cataluña (32%) y la del Segura (20%)

Las últimas lluvias han permitido que los embalses destinados al uso humano, agrícola e industrial aumenten en la última semana en 2,1 puntos, alcanzando los 814.814 hm³. La capacidad se encuentra al 51,4 %, con 19.939 hm³, lo que supone 6,9 puntos más que la media de los últimos cinco años, estimada en 17.171 hm³.

Todas las cuencas han incrementado sus reservas, excepto Galicia Costa, las cuencas internas de Cataluña y la cuenca del Segura. Estas dos últimas regiones atraviesan una mala situación hídrica, a pesar de que sus niveles de agua embalsada son superiores a los registrados en la misma semana del año pasado.

Para entender mejor el contexto, este gráfico muestra la evolución del porcentaje semanal de agua disponible en los embalses para uso consuntivo desde 2010 hasta la actualidad.

En el siguiente gráfico puedes ver la situación por cada cuenca del agua embalsada para uso consuntivo.

📊 Explora el panel de agua y sequía con datos, mapas y gráficos

👉 Análisis semanal

Hasta aquí, la newsletter.

Seguimos en contacto en datadista.com y en redes: Bluesky, X/Twitter, Facebook, Instagram y Youtube.

Te has suscrito correctamente a DATADISTA
¡Genial! A continuación, complete el pago para ser socio de DATADISTA
¡Bienvenido/a de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
¡Genial! Su cuenta está creada. Revisa tu correo para completar el proceso de registro e iniciar sesión.
¡Genial! Su información de facturación está actualizada.
Error al actualizar la información de facturación.
Tu enlace ha caducado.