Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com

#133 ¡Sorpresa! 19 años después, dicen que han descubierto cómo tirar El Algarrobico (o no); España es así de vieja y el agua que no llega

  •   11 minutos de lectura

Esta semana te traemos datos y su análisis, historias que conviene recordar ahora que han vuelto a ponerse de actualidad y algunas muy buenas noticias de DATADISTA. Y te recordamos lo importante que es tu apoyo para este proyecto en el que llevamos nueve años dejándonos la vida para hacer periodismo independiente de verdad, que señala las malas gestiones de unos y otros partidos, que saca a la luz temas que no están tratando otros medios (que luego se apresuran a incluirlos en su agenda), como el problema con los acuíferos, la contaminación y los efectos en la salud de los químicos eternos (los PFAS), que pone datos a debates como el de los pisos turísticos y trabaja en herramientas de servicio público, interactivas, como la que te permite en tiempo real saber la gasolinera más barata cerca de ti. Menos de 4 euros al mes (o 4 para quien elige el pago mensual) sirven para mucho más de lo que quizás puedas imaginar, porque cada vez somos más pero no los suficientes para poder multiplicar nuestros focos de atención e investigar.

Ahora vamos a necesitar además un empuje extra porque este año nos hemos metido de lleno en el formato de periodismo de soluciones gracias a que nos han concedido la primera Fellowship de líderes en periodismo climático de la Red de Periodismo de Soluciones (Solutions Journalism Network). Solo han elegido a 12 periodistas de toda Europa, entre los que se encuentra nuestra compañera Ana Tudela. Imaginaos lo orgullosos que estamos.

También teníamos nuestros miedos. Que el periodismo de soluciones pudiera acabar siendo un altavoz de crecepelos, de soluciones no lo suficientemente probadas, que en realidad retrasase soluciones más drásticas pero más necesarias. Y para nada. En los seminarios con expertas y expertos en cada materia estamos siguiendo una metodología que exige mucho trabajo pero que no puede coincidir más con lo que nosotros consideramos periodismo bien hecho. Se detecta un problema, a quién afecta, se analiza en función de los datos y se exploran solo soluciones aplicadas ya, sus efectos positivos y negativos, los datos que demuestran si de verdad sirvieron y si pueden trasladarse a otros países, lugares o no y por qué. Se va sobre el terreno, se habla con los afectados, se tiene que entender su situación, porque una de las cosas más relevantes en una solución es analizar si provoca rechazo (lo que hará mucho más difícil su aplicación) y por qué.

Todo esto exige mucho esfuerzo, tiempo, pero es lo que hace útil el periodismo, no servir de megáfono a uno u otro bando. Eso creemos y por eso pedimos toda la ayuda posible, difundiendo, siendo socia o socio, regalando DATADISTA. No creas que estás apoyando una causa pequeña. Somos un medio pequeño por el número de manos trabajando cada día pero que está haciendo cosas muy grandes. No solo por los premios, nacionales e internacionales, o por ver constantemente en otros medios nuestros temas (no siempre citando).

La prueba es cómo se ha viralizado nuestro mapa interactivo con la presión de los pisos turísticos en tu barrio, calle a calle. También cómo han saltado como un gato desde determinados sectores económicos tras la publicación del mapa. Estas herramientas son fundamentales para mostrar dónde están los problemas y atajarlos. Las estadísticas de brochazo molan mucho para algunos intereses porque hacen media entre esa zona de Málaga donde ocho de cada diez viviendas son de uso turístico y un pueblecito de la España vaciada, pero si hay dos mirindas y somos dos, pero yo me bebo las dos, no hemos tocado a una mirinda cada uno.

Hoy te traemos también un análisis con gráficos que muestran claramente la evolución de la población que reside en España en los últimos 20 años y la variación entre población nacida o no en España. Lo que verás en la pirámide que te mostramos es que la población ha envejecido mucho, que la franja de edad que fue mayoritaria en 2005 hoy tiene lógicamente 20 años más y, lo que se intuye tras estos datos es que, si no fuera por las personas que han decidido trasladar sus vidas a España, sistemas como el de pensiones, que se basa en que quienes trabajan hoy sostienen con sus cotizaciones a quienes lo hicieron en el pasado, esto sería muy difícil de mantener.

Y te traemos también los datos de los embalses, como cada semana. Hay más agua, sí, pero de nuevo las medias no deben llevar a engaño porque hay cuencas que siguen viendo cómo empeora su situación.

Y aquí dejamos de pasar el cepillo por hoy porque, como cada domingo, arrancamos...

Al despertar, El Algarrobico seguía allí

El hotel ilegal de la playa de El Algarrobico, en pleno Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, ha vuelto a ser noticia esta semana que termina porque la ministra de Hacienda y futura candidata a la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, ha anunciado que el Gobierno va a dar determinados pasos con la intención de que sea demolido en cuestión de meses. En DATADISTA, al conocer la noticia, asomamos la cabeza por detrás de la pantalla del ordenador, nos miramos y se nos cayó la mandíbula al suelo.

¿Pero esto era posible cuando la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Carboneras (ambos entonces en manos del PSOE) pusieron todos los esfuerzos que pudieron para impedir la declaración de ilegal del hotel y su licencia y evitar su demolición? ¿Esto era posible cuando, el alcalde hasta las pasadas elecciones, José Luis Amérigo, sobrino del alcalde que gobernó Carboneras durante décadas e impulsó el hotel, y ambos del PSOE, desoyó las amenazas de los tribunales y se negó a devolver los terrenos del hotel a la protección de suelo no urbanizable de la que nunca debió salir? El alcalde actual, Salvador Hernández, que gobierna por un partido que hubo hace tiempo en España llamado Ciudadanos pero ya fue alcalde de Carboneras con otro partido local, se ha apresurado a decir en los medios que el anuncio de la expropiación de terrenos y demolición no cree que sea posible y que mejor que se sienten todos los afectados a negociar la solución. El abogado que logró paralizar la construcción del hotel hace ahora 19 años, José Ignacio Domínguez, se ha mostrado indignado con el anuncio, al que no ve sentido legal y que puede retrasar de nuevo, bloqueándola en los tribunales, la solución al hotel contra el que lleva peleando décadas.

Mira esta imagen. Hoy no podrías ver buena parte de la montaña del fondo porque, como puedes ver en la foto de abajo, sobre ella se levanta el hotel de El Algarrobico. Tampoco podrías ver hoy la ciudad que se ve en primer plano. Es la versión de cartón (más bien madera) de Aqaba, levantada (varias veces) en 1962 para el rodaje de la película Lawrence de Arabia.

El hotel ilegal de El Algarrobico es una de las mayores aberraciones urbanísticas de la costa española, y mira que hay dónde elegir como te contamos hace ya siete años en nuestro libro Playa Burbuja y puedes leer en nuestro especial Desmontando El Algarrobico.

El hotel se levantó sobre dominio público marítimo terrestre cuando hacía muchos años que esa zona estaba protegida por la Ley de Costas y además en suelos especialmente protegidos contra el ladrillo. Se amañaron los planos del Parque que protegían el terreno, se modificaron normas municipales para regalar la licencia de obra a la constructora que se volvieron a cambiar una vez concedida, se concedió un indulto exprés desde el Gobierno central para mantener en el poder al alcalde defensor de la construcción y se mintió a Europa para que cerrase el expediente abierto contra el hotel.

España ha visto muchas veces en televisión la imagen de un grupo de carboneros pidiendo la apertura del hotel como única vía de salir del desempleo que los ahogaba cuando la realidad es que muy pocos carboneros participaron en la construcción del hotel. "Faltaba mano de obra", nos reconoció para Playa Burbuja el mismo alcalde que hoy está al frente del municipio. Un pueblo andaluz con turismo, una central térmica, una cementera, no cumplía precisamente el perfil de problemas económicos de otras localidades de Andalucía no muy lejanas. Aunque hoy ya no está en funcionamiento la térmica por el cierre de estas instalaciones en toda España, también te explicamos aquí la realidad de la economía del pueblo.

Muy diferente a los tiempos en que eligieron Carboneras para Lawrence de Arabia, cuando el municipio era aún un lugar aislado por la orografía de origen volcánico que ha hecho del Cabo de Gata un desierto plegado junto al mar. Francisco Alarcón Vicente, fallecido en 2019, a quien todos conocían como Paco ‘el Molinero’ porque fue el último que se dedicó al oficio en el municipio, pasó horas compartiendo con DATADISTA la historia de Carboneras. Tenía 14 años cuando se rodó Lawrence de Arabia.

Paco 'el Molinero' charlando con DATADISTA en 2017. | DATADISTA

Nos contó cómo se paró el pueblo. Literalmente. "Se vararon los barcos, abandonaron la pesca, abandonaron los campos y todo el mundo a la película". Pagaban bien. Pagaban cada día. Pueblos pobres en plena dictadura que daban así la bienvenida al capital, lo mismo varaban los barcos para sumarse todos a las tareas de una película, que aceptaban una cementera que se fuese comiendo la montaña o una central térmica. También nos contó que la familia del PSOE que llevaba décadas gobernando no siempre fue del PSOE. Gobernó con Franco, apoyó a Blas Piñar y luego cambió de bando cuando el PSOE empezó a arrasar en las elecciones andaluzas.

El hecho es que Carboneras ya no era un municipio aislado cuando en 1987 se dibujaron los planos para levantar un gigantesco hotel en la playa de El Algarrobico. Perdón, no uno, cuatro hoteles además de viviendas, como pudimos comprobar en DATADISTA cuando alguien, en el Ayuntamiento de Carboneras, después de viaje tras viaje al municipio, nos abrió la puerta de un despacho y nos dio una hora para acceder a toda la documentación del hotel.

Los planes de 1987 deberían haber durado poco porque el ayuntamiento recibió un informe preceptivo y vinculante informando de que la playa iba a pasar a ser dominio público marítimo terrestre. ¿Hicieron caso? Pues no. Aceleraron los trámites. Primero el Ayuntamiento (gobernado por el PSOE) aprobó el Plan Parcial que incluía el hotel y después la Comisión Provincial de Urbanismo, dependiente de la Junta de Andalucía (gobernada por el PSOE), le dio el visto bueno. El 29 de julio de 1988, el BOE publicó la Ley de Costas. Sí, también del PSOE pero del Gobierno central. ¿Llegó tarde para la playa de El Algarrobico? En absoluto. Consciente de cómo acelera el ladrillo cuando sabe que van a ponerle límites, la Ley nació con carácter retroactivo.

No había una máquina en el horizonte en la Playa de El Algarrobico. Quedaban trece años para que se pidiese la licencia de obras. Quince para que se concediese. Seis para que la promotora del hotel comprase el terreno a sus propietarios entonces. Nadie a quien indemnizar. Los vaivenes económicos guardaron una y otra vez el desarrollo del hotel en el cajón pero sin ser descartado. Allí siguió el plan.

La familia que ha gobernado Carboneras durante cerca de un siglo salvo escasos periodos, ni siquiera renunció a su idea cuando el 22 de diciembre de 1994, la protección de los terrenos de la playa de El Algarrobico se incrementó de forma exponencial. Quien tuviese pensado poner un ladrillo junto al río Alías debería habérselo quitado de la cabeza. El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) que aprobó la Junta amplió los terrenos del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. La playa de El Algarrobico se integró en el Parque y su suelo se clasificó como C1, es decir, no urbanizable, al margen de grúas y ladrillos.

Ese era el único plano oficial del Parque, el que apareció publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Hoy sabemos que hubo otro. Uno que no conocía Mario Sanz, el farero de Mesa Roldán, ni José Ignacio Domínguez, abogado, ex piloto, propietario de una casa en Agua Amarga, municipio vecino de Carboneras, y quien años después lograría tumbar, al menos en los tribunales, El Algarrobico, que sigue paralizado desde febrero de 2006.

Gracias a los recursos de Domínguez en los tribunales, se pudo saber que la Junta modificó la planimetría en 1997 e hizo llegar los planos amañados a los lugares adecuados: la dirección del Parque, el ayuntamiento... Cuando en los juzgados intentaron defender que era porque el mapa del BOJA no se veía bien, el juez no solo no creyó la versión de la Junta sino que lo calificó de "burda maniobra" para cambiar un terreno protegido por uno urbanizable sin el procedimiento legal.

Y allí sigue el hotel, 19 años después de paralizarse la obra.

De una población joven a una envejecida: Así cambia España entre 2005 y 2025

Esta semana, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos provisionales de la Estadística de Población Continua a 1 de enero de 2025, donde, por primera vez, España supera los 49 millones de habitantes. En el último año, la población ha crecido en 458.289 personas. Este crecimiento se debe al aumento de residentes nacidos en el extranjero, ya que la población nacida en España ha disminuido.

Para analizar cómo ha cambiado la población en España, hemos comparado la pirámide poblacional de 2005 y 2025. Esta refleja un claro proceso de envejecimiento, con una disminución en el número de nacimientos y un aumento en la presencia de residentes extranjeros.

En 2005, los residentes extranjeros representaban aproximadamente el 8% de la población total. Para 2025, su proporción ha aumentado hasta el 14%.

El envejecimiento de la población es notable. En 2005, el grupo de edad más numeroso se situaba entre los 25 y 34 años, mientras que en 2025 el mayor número de personas se concentra en los 45 a 54 años, lo que evidencia un marcado envejecimiento de la población española, producto del baby boom de las décadas de 1960 y 1970.

En 2005, la población de 65 años o más sumaba aproximadamente 7 millones de personas, representando el 16% del total. Para 2025, este grupo alcanza los 10,2 millones, equivalentes al 20% de la población residente. Este cambio marca una redistribución generacional: mientras la población joven se reduce, los grupos de edad intermedia y avanzada ganan peso.

Para contextualizar estos cambios, te mostramos otro gráfico basado en otra estadística del INE, que ilustra la evolución histórica de los nacimientos y defunciones en España desde 1901 hasta 2023.

Los embalses suben a nivel nacional, pero Cataluña y el Segura siguen bajando

Los embalses destinados al uso humano, agrícola e industrial han vuelto a aumentar esta semana en 213 hm³. Actualmente, la capacidad se encuentra al 51,9% con 20.152 hm³. A nivel nacional, la situación es mejor que en la misma semana del año pasado y supera en 7 puntos la media de los últimos cinco años, calculada en 17.338 hm³.

Sin embargo, los embalses de las cuencas internas de Cataluña y de la cuenca del Segura, dos de las que presentan una peor situación hídrica, han vuelto a descender esta semana. Un fenómeno que se repite semana tras semana desde finales del año pasado. La buena noticia es que ambas cuencas están en mejor situación que el año pasado, aunque siguen muy por debajo de la media de los últimos cinco años.

En el Segura, el agua disponible es de 232 hm³, 12,5 puntos menos que la media de los últimos cinco años. En las cuencas internas de Cataluña, los embalses acumulan 214 hm³, 24,4 puntos menos que la media del último lustro.

📊 Explora el panel de agua y sequía con datos, mapas y gráficos

👉 Análisis semanal

Hasta aquí, la newsletter.

Seguimos en contacto en datadista.com y en redes: Bluesky, X/Twitter, Facebook, Instagram y Youtube.

Te has suscrito correctamente a DATADISTA
¡Genial! A continuación, complete el pago para ser socio de DATADISTA
¡Bienvenido/a de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
¡Genial! Su cuenta está creada. Revisa tu correo para completar el proceso de registro e iniciar sesión.
¡Genial! Su información de facturación está actualizada.
Error al actualizar la información de facturación.
Tu enlace ha caducado.