Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com

#134 Los nacimientos dejan de caer tras una década y dicen que se venden casas como en la burbuja pero... mira otra vez

  •   8 minutos de lectura

Mientras le ponemos el lazo a un nuevo mapa interactivo que nos habéis pedido insistentemente, esta semana hemos puesto el foco en dos estadísticas del INE sobre dos problemas que preocupan (y mucho) en España: la vivienda y los nacimientos.

En ambas estadísticas hemos querido ir más allá de las cifras generales. El número de operaciones de compraventa de vivienda creció en 2024 un 10% respecto a 2023. Son cifras que recuerdan a otros tiempos pero si se mira de cerca, a la parte de vivienda nueva y vivienda usada sobre el total, a las cifras por provincias, se ve una realidad diferente.

También en los nacimientos y defunciones, aunque en 2024 se haya echado el freno -por la mínima- a la tendencia de la última década, lo que se ha consolidado es el cambio en la edad en la que se tienen hijos. Vamos a verlo en detalle.

Arrancamos.

Venta de viviendas como en la burbuja... pero no

Esta semana se han conocido los datos de compraventa de vivienda en España gracias a la estadística de transmisión de derechos de la propiedad que publica el INE. La cifra gorda dice que estamos en niveles ya cercanos a los tiempos de la burbuja, eso hemos visto en numerosos titulares. Nosotros queremos mostrarte otra perspectiva del dato general.

En este primer gráfico te mostramos a grandes rasgos la historia de este país en los últimos 17 años en forma de compraventa de viviendas. Esa historia pasa por una borrachera de crédito barato y sobrefinanciación bancaria del sector del ladrillo, alimentada por la entrada en el euro, la desregulación del suelo y del sector financiero, que hizo que no tuviésemos suficiente ahorro interno para tanto préstamo y que los bancos empezasen a pedirlo fuera. Cuando la crisis de las hipotecas subprime de EEUU extendió el virus de la desconfianza en la banca mundial, aquí también se cerró el grifo y la máquina de hacer (y vender) casitas a crédito se gripó. La suspensión de pagos de la inmobiliaria Martinsa-Fadesa, no debe olvidarse, la mayor de la historia de España en su día, fue en julio de 2008, antes de la quiebra de Lehman-Brothers, que fue en septiembre de ese año. El germen del desastre ya estaba antes de la fecha que se considera el inicio de la gran recesión mundial. Esa suspensión de pagos superó los 7.000 millones de euros de deuda.

El España, la banca empezó pronto a sufrir los impagos de las promotoras, que dispararon la morosidad a porcentajes de dos cifras mientras las familias nunca superaron una morosidad del 6% ni cuando el paro ya rondaba el 25% de la población activa.

Si hubo alguna esperanza de aterrizaje suave o remontada murió cuando entre 2011 y 2012 se desató la crisis de deuda pública en Europa y empezaron a caer en los rescates un país detrás de otro empezando por Grecia. Atacar al euro se volvió muy lucrativo y la moneda única crujió a mediados de 2012. Entonces salió el entonces presidente del Banco Central Europeo Mario Draghi y dijo aquello del whatever it takes. Salvaría al euro le costase lo que le costase. Y funcionó. La economía inició entonces la remontada.

Las cifras gordas de compraventa de nuevo parecen mostrar una travesía que no remonta hasta 2015 o 2016 pero mira este otro gráfico y verás cómo cambia la cosa.

Lo que lleva muchos años sin levantar cabeza es la vivienda nueva. No se construye. Desde luego no tanto como exigiría la demanda. Se están comprando y vendiendo sobre todo las mismas casas que ya existían. Tanto que la venta de vivienda usada ya ha superado las cifras de 2007 en más de 50.000. Pero la nueva sigue lejísimos de aquellas cifras. ¿Cuánto? Mira en este otro gráfico, que es otra forma de ver los mismos datos. La cifra sobre las columnas indica el porcentaje de vivienda nueva sobre el total.

Si miramos las cifras por provincia también se hace muy patente lo limitada que es la información que da el dato global, por mucho que sea cierto que la compraventa de viviendas ha aumentado en 2024 un 10% respecto a 2023 y que se debe en buena medida a que el BCE empezó a bajar tipos después de dos años.

Compara el mapa de 2007 y el de 2024. Las operaciones siguen concentradas en la costa, Barcelona y sobre todo Madrid.

Otro modo de verlo es ordenado por provincia, igualmente comparando las cifras de 2007 y las de 2024. Las primeras posiciones del ránking se mantienen, con ciertas variaciones a partir del sexto puesto. El hecho es que Madrid y Barcelona suman entre las dos el 22,1% de las operaciones de compra-venta de vivienda. Entre las cinco primeras (Madrid, Barcelona, Alicante, Valencia y Málaga) suman el 42%.

Y, dentro de las cinco provincias con mayor número de operaciones, tampoco es igual el peso de la vivienda nueva sobre el total, como se ve en el siguiente gráfico.

No es lo mismo el 30,3% que supusieron en 2024 las viviendas nuevas vendidas sobre el total en Málaga que el 15,6% en que quedó en la provincia de Valencia.

España frena, de momento, la caída de nacimientos tras una década de descenso

Por primera vez en diez años, los nacimientos han aumentado en España, aunque tímidamente. Según los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 han nacido 322.034 personas, 1.378 más que en 2023. Sin embargo, el número de defunciones sigue al alza, con 439.146 fallecimientos, lo que supone 3.022 más que el año anterior.

Esta ligera subida de los nacimientos supone un respiro después de una década de descensos continuados. Pero la tendencia de fondo sigue siendo preocupante: desde 2017, en España mueren más personas de las que nacen, lo que mantiene el saldo vegetativo en negativo.

En este gráfico puedes ver la evolución del número de nacimientos.

Aquí, la evolución de las defunciones.

Y en este otro gráfico actualizado, que ya te mostramos la semana pasada con datos hasta 2023, puedes ver la evolución en los últimos 123 años.

La diferencia entre nacimientos y defunciones volvió a ser negativa en 2024, con una pérdida de 114.937 personas. La tasa provisional es de -2,36 por cada 1.000 habitantes, lo que significa que, por cada 1.000 habitantes, la población en España se redujo en 2,36 personas debido al mayor número de fallecimientos frente a los nacimientos.

En el siguiente gráfico se muestra la tasa de saldo vegetativo por cada 1.000 habitantes desde 1975.

Este descenso sigue la tendencia de los últimos años, impulsado por el envejecimiento de la población y la caída de la natalidad. La peor cifra reciente se registró en 2020 (-3,21 por cada 1.000 habitantes), un récord agravado por la pandemia de la covid-19.

Las provincias donde más cae la población

Si analizamos los datos por provincias, la pérdida de población es generalizada, con pocas excepciones. Solo Madrid, Murcia, Almería, Baleares, Ceuta y Melilla registraron un saldo positivo, es decir, más nacimientos que defunciones.

En el otro extremo, Barcelona (-9.600), Asturias (-8.587) y A Coruña (-7.371) lideran la lista de provincias donde más fallecimientos hay en comparación con los nacimientos.

El retraso de la maternidad en España

Otro dato relevante es el retraso progresivo de la maternidad. Más del 10% de los nacimientos en 2024 fueron de madres de 40 años o más, consolidando la tendencia. En 2014, solo el 7,24% de los nacimientos correspondían a este grupo de edad, mientras que en 2024 la cifra asciende al 10,42%, un aumento de más de tres puntos porcentuales en una década.

Desde 2018, en España nacen más niños de madres mayores de 40 años que de menores de 24 años, un cambio que refleja cómo la maternidad se retrasa cada vez más.

Mientras tanto, los nacimientos en el grupo de 24 a 39 años han caído del 83,49% en 2014 al 79,96% en 2024, reforzando esta transformación en la edad materna.

El 24% de los nacimientos son de madres extranjeras

Los datos provisionales de nacimientos y defunciones de 2024 aún no incluyen la nacionalidad de las madres, pero si observamos las cifras consolidadas de 2023, el 24% de los nacimientos correspondieron a madres extranjeras, un porcentaje que ha ido en aumento en los últimos años.

Este crecimiento en la proporción de madres extranjeras no se debe a un aumento significativo en sus nacimientos, sino a que la caída de nacimientos entre madres españolas ha sido mucho más pronunciada.

Este cambio también impacta en la edad media de la maternidad: en 2023, la edad media de las madres españolas fue de 33,14 años, mientras que en el caso de las extranjeras fue de 30,52 años.

📢 Ojo: estos datos del INE son provisionales, ya que están basados en los registros civiles digitalizados (aún falta por integrar el 7% restante). Los datos definitivos no estarán disponibles hasta noviembre de 2025.

Sin datos de embalses esta semana

Hace casi dos años que empezamos a monitorizar la situación de los embalses y la sequía en España usando para ello la base de datos históricos que, semanalmente, publica el Ministerio para la Transición Ecológica. Esta semana, el Ministerio no ha actualizado el archivo ni tampoco -de momento- están disponibles los informes en PDF del boletín hidrológico, lo que no nos ha permitido actualizar nuestro panel de datos ni hacer un análisis pormenorizado. Hemos preguntado a sus responsables pero aún no hemos recibido ninguna respuesta.

Lo que sí sabemos es que, en su conjunto, los embalses de uso consuntivo se encuentran al 52,5 % de su capacidad, con 20.385 hm³. En la última semana, el agua disponible ha aumentado en 233 hm³. La mayor subida se ha producido en la cuenca del Guadiana, con 64 hm³, mientras que dos de las cuencas más deficitarias, como Segura y las cuencas internas de Cataluña, han vuelto a bajar. En el caso del Segura, sus reservas de agua han descendido en 4 hm³, y en 1 hm³ en el caso de Cataluña.

📊 Explora el panel de agua y sequía con datos, mapas y gráficos

👉 Análisis semanal

Hasta aquí, la newsletter.

Seguimos en contacto en datadista.com y en redes: Bluesky, X/Twitter, Facebook, Instagram y Youtube.

Te has suscrito correctamente a DATADISTA
¡Genial! A continuación, complete el pago para ser socio de DATADISTA
¡Bienvenido/a de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
¡Genial! Su cuenta está creada. Revisa tu correo para completar el proceso de registro e iniciar sesión.
¡Genial! Su información de facturación está actualizada.
Error al actualizar la información de facturación.
Tu enlace ha caducado.