En este mundo tan convulso y lleno de incertidumbres, hoy te traemos buenas noticias para DATADISTA y creemos que para el periodismo. Tan buenas en nuestro caso que nos cuesta creerlas. El proyecto de investigación periodística Under the Surface (Bajo la superficie), lanzado y liderado por DATADISTA, coordinado por nosotros junto a Arena for Journalism in Europe y que ha contado con el apoyo de Journalism Fund, ha ganado el premio en la categoría de Impacto en periodismo transnacional del Festival Voices de Periodismo, el festival europeo de periodismo y alfabetización mediática, celebrado este fin de semana en Zagreb (Croacia).
Hay muchas razones para que estemos ahora mismo que no cabemos en el pellejo de orgullo y muchas más para que estemos inmensamente agradecidos a las socias y socios de DATADISTA por acompañarnos en el recorrido que ha desembocado en este premio. Europa titubea más que nunca en sus políticas de protección del medio ambiente, los EEUU de la era Trump II presionan para que se borre el camino de protección del planeta al grito de drill, baby, drill (perfora, cariño, perfora) en busca de petróleo y gas y al frente de las agencias que deben velar por el cuidado de las aguas y el suelo ponen ahora a históricos de la industria química, incluso a quien hasta ayer fue lobbysta de esta industria y durante 32 años trabajó para Dupont, como Lynn Dekleva. De Dupont te hablamos y no muy bien en nuestra investigación Alerta PFAS: 70 años de engaños de la industria química que ya han llegado al grifo y a tu sangre.
Por eso nos ha parecido buena idea dedicar este boletín a hablar de cómo hemos llegado hasta aquí, hasta este reconocimiento internacional, investigación tras investigación, sobre la importancia de cuidar el agua porque nos va el futuro y la salud en ello y un poquito de intrahistoria sobre cómo un medio pequeño como el nuestro logró montar una investigación que ha implicado a 16 periodistas de 7 medios de Europa, algunos de ellos bien tochos.

Como sabes, aquí en España empezamos hace mucho tiempo a investigar las aguas subterráneas. No era la idea en principio, de hecho hace años no sabíamos nada de este tema. Nos las fuimos encontrando en cada investigación: en el acuífero contaminado bajo el Mar Menor, en la chapuza de las administraciones al permitir extraer sus aguas; en las causas bajo los pilastres al aire de las pasarelas de Las Tablas de Daimiel secas; en las olivas afligidas, sin aceite, de los olivares de La Loma de Úbeda en Jaen; en los daños a Doñana; contaminadas bajo capas y capas de purines de las granjas de ganadería intensiva de Aragón...
El primer mapa de los daños a los acuíferos de España

Por eso hicimos el primer mapa interactivo de las aguas subterráneas de España, que te permite geolocalizarte, buscar un lugar en el mapa o simplemente recorrerlo para saber cómo está el agua bajo tus pies, si está contaminada y con qué, si está sobreexplotada o ambas cosas. Porque las aguas subterráneas deberían ser el respaldo cuando las superficiales escasean, lo que ocurrirá cada vez de forma más frecuente por el cambio climático, pero las hemos dañado hasta tal nivel que han pasado de solución a problema. El 44% de las masas de agua subterránea está ya en mal estado, ya sea por sobreexplotación, contaminación o ambas.
Aquel trabajo fue duro. Y después de extraer cientos de tablas de pdfs (lo de la situación de los datos oficiales en España ya lo hablamos otro día), de dejarnos los ojos leyendo informes para estructurar los datos de forma correcta, de limpiar los datos, homogeneizarlos y de lograr transformar todo eso en un mapa interactivo y fácil de entender, teníamos que ir más allá. Esto no era un problema solo de España. Eso lo sabíamos. La Comisión Europea tenía expedientes abiertos aquí y allá pero seguía arrastrando los pies para tomar medidas drásticas a pesar de que las consecuencias cada vez eran más graves. Había que mostrar la magnitud del problema a nivel europeo para llegar allí donde se toman las decisiones. El dilema de siempre: somos pequeños. Dos personas. Cuatro manos. Uff
Buscando amigas y amigos por Europa
En el año 2022, en el Dataharvest de Mechelen (Bélgica) mostramos nuestras investigaciones sobre aguas subterráneas en España. Ahora nos reímos pero realmente nos recordamos de grupo en grupo, de mesa de trabajo en mesa de trabajo, contando nuestra idea, mostrando nuestro mapa y volviendo a Madrid sin haber conseguido juntar el equipo que queríamos, frustrados. Necesitábamos ojos en cada país para contar sobre el terreno el problema que nos mostrasen los mapas.
Y un día de aquel otoño de 2022 llegó un correo a la bandeja de entrada. Arena for Journalism in Europe, organizadores del Dataharvest, nos cogía el guante. Si estábamos dispuestos a liderarlo, ellas podían encargarse de reunir el grupo. Contactaron con medios por toda Europa. Sumaron a Le Monde (Francia), a De Standaard (Bélgica), a Facta (Italia), Reporters United (Grecia). Nos reunieron a todos a puerta cerrada en Viena en el encuentro de Arena sobre periodismo climático y nos pidieron a DATADISTA que explicásemos el proyecto. Si os contamos las veces que ensayamos aquella presentación ni os lo creéis. Teníamos esa carta para conseguirlo. Y funcionó. Los medios empezaron a sumarse.
El proyecto
Así nació Under the surface, el proyecto periodístico que cuenta cuánto se la está jugando Europa con sus aguas subterráneas.

Qué equipo, qué panda de frikis de los datos. Qué maravilla. Desde el trabajo de Raphaelle Aubert y Lea Sánchez en Le Monde mapeando los 300 contaminantes encontrados en acuíferos en Francia; o el trabajazo de Ine Renson y Maxie Eckert en De Standaard sobre lo que está sufriendo la lluviosa Flandes por sobreexplotar sus acuíferos. Parece increíble que un producto tan emblemático de Bélgica como la patata se enfrente ahora al abandono de tierras y cultivos porque no han cuidado el agua que extraían de los acuíferos profundos, a los que más les cuesta recuperarse.
También el trabajo de Facta sobre las implicaciones de las aguas subterráneas y sus vínculos con el río Po, la lucha de Reporters United con los datos oficiales del Gobierno griego, el trabajo de Marie Saehl en Información (Dinamarca) con el agua del grifo contaminada con nitratos. Y la coordinación y trabajo desde Arena de Zeynep Sentek, Jelena Prtorić y Sarah Pilz. Ojo al pedazo de equipo.

Veneno en el grifo: la España sin derecho a agua potable
Hay una España que abre el grifo y no puede beber ese agua. No puede usarla para cocinar ni dársela a los animales. DATADISTA, además de elaborar el mapa interactivo europeo y los mapas de estado cuantitativo y cualitativo de cada país participante del proyecto Under the surface, también hizo una investigación sobre el terreno en España: Veneno en el grifo: ruta por los pueblos sin derecho al agua potable.

Primero, los datos: logramos mostrar que núcleos de población pertenecientes a 422 municipios de toda España detectaron entre 2021 y 2022 niveles de contaminación por nitratos por encima de 30mg/l, de los cuales 171 municipios con una población de más de 200.000 personas se situaron por encima de 50mg/l en 2022 en todas o en algunas de sus redes de abastecimiento, según un análisis realizado por DATADISTA de 5,1 millones de análisis de aguas de redes de abastecimiento realizados por los operadores y autoridades sanitarias. Los mapas de los puntos de redes de abastecimiento con contaminación cuadraban totalmente con el mapa de los acuíferos contaminados.


Nosotros siempre nos decimos: "Después de los datos, suela de zapato". Se ha convertido en un lema para DATADISTA. El periodismo de datos no puede quedarse en el excel, el mapa, la representación gráfica de una realidad. Si no vas sobre el terreno allí donde te dicen los datos, no vas a llegar a entenderlos realmente. Nos lo han demostrado todas y cada una de nuestras investigaciones. Y eso hicimos también en esta.
De hecho, es una de las que nos ha llevado a recorrer más kilómetros de la geografía española. Porque hay muchos pueblos que han vuelto a cargar con garrafas para poder beber y cocinar y a quienes muchas veces las administraciones no escuchan porque están en eso que llaman la España vaciada y de la que todo el mundo dice preocuparse.

Pueblos que salen con sus pancartas al paso de la Vuelta de España para que les vean o hacen torres de las botellas de plástico que les obligan a consumir de forma masiva y las difunden por redes sociales. Pueblos poniendo parches a sus redes de abastecimiento, colgando gomas hasta de los árboles a lo largo de kilómetros para recuperar el suministro, gastándose el presupuesto municipal en plantas desnitrificadoras que tiran el rechazo cargado de nitratos a ríos o lagos, creando un nuevo problema, y pueblos donde hay miedo a querer saber la calidad del agua que están bebiendo. El norte ha empezado a conocer también el problema. Esto ya no es solo algo del sur o el este del país.
Y todo esto es lo que ha llevado al jurado a elegir Under the Surface entre 128 trabajos presentados para el premio al Impacto de una investigación transnacional. Y por todo esto estamos inmensamente orgullosos y agradecidos.
Seguimos sin datos abiertos actualizados sobre los embalses
Y hablando de agua y datos. La semana pasada os contamos que el boletín hidrológico y la base de datos asociada no se habían actualizado en la web del Ministerio para la Transición Ecológica. Esta semana, la situación sigue igual, pero hemos obtenido una respuesta del Área de Información Hidrológica. Nos han explicado por correo electrónico que la aplicación del boletín no está disponible porque están llevando a cabo “una migración de la aplicación”. También nos han indicado que, debido a esto, tampoco es posible actualizar la base de datos que procesamos para la actualización de datos.
Sin embargo, han publicado manualmente los archivos PDF con la situación de la semana, lo que nos permite ver que los embalses de uso consuntivo se encuentran al 52,9 % de su capacidad, con 20.523 hm³. En la última semana, el agua disponible ha aumentado en 138 hm³. La mayor subida se ha producido en la cuenca del Tajo, con 45 hm³, mientras que dos de las cuencas más deficitarias, como la del Segura (19,1 %) y las cuencas internas de Cataluña (31,2 %), han vuelto a bajar. En el caso del Segura, sus reservas han descendido en 6 hm³ y en 2 hm³ en el caso de Cataluña.
📊 Explora el panel de agua y sequía con datos, mapas y gráficos
Hasta aquí, la newsletter.