Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com

#140 El mapa del mundo pobre al que ataca Trump, el documento en el que EEUU habla de España y el cambio de restricciones de agua en Cataluña pueblo a pueblo

  •   13 minutos de lectura

No nos da la vida para tanto momento histórico como llevamos vivido este siglo, ¿verdad? Un día nos vemos invirtiendo en defensa y otro los titulares y declaraciones de los líderes políticos nos dicen que nos han metido en un cambio completo de las reglas del orden económico mundial y que suenan campanas de recesión e inflación. Mientras, las calles de ciudades por toda España se llenaban este fin de semana de reivindicaciones de acceso a la vivienda ante una situación que lleva enquistada mucho antes de que Donald Trump volviese a la Casa Blanca, que nada tiene que ver con él, y sí con haber convertido un derecho constitucional en un bien escaso al que se permite sacar una altísima rentabilidad destinándolo a fines distintos a la vivienda habitual al tiempo que España sigue sin despegar en la construcción de nuevas viviendas. Te recordamos que aquí puedes consultar, por ser uno de los factores que contribuyen a esa situación, la presión de los pisos turísticos en tu barrio, calle a calle.

Sobre lo que está pasando con Trump, hoy te traemos dos análisis y un mapa con los que queremos contribuir a ver con perspectiva lo que está pasando. Porque una fórmula matemática absurda que nada tiene que ver con los aranceles y un chocolate para todos curioso no solo amenaza con gravar las exportaciones de unas islas habitadas por poco más que pingüinos. También ha puesto entre los aranceles más altos a países tan pobres que casi nada compran y que, si tienen superávit respecto a EEUU, puede ser porque a los estadounidenses les ha dado por poner vainilla a todo o porque tienen diamantes, algo que difícilmente se va a producir en fábricas de esa América grande otra vez.

Te mostramos las cifras sobre el comercio entre España y EEUU y los productos que podrían verse afectados, aunque el efecto mayor en España puede llegar por una contracción general del comercio mundial y de la economía ante los efectos generales de las medidas y contramedidas proteccionistas mundiales, un parón en la racha que llevábamos de rebajas de los tipos de interés en Europa y una menor inversión por la reducción del crédito porque el dinero es muy miedoso y no le gustan las incertidumbres.

Pero aquí hay algo más que barreras. Lo que te mostramos en base a los documentos del Gobierno estadounidense es que lo que quiere Trump es que empiecen a pasar por ventanilla todos y cada uno de los países afectados para ofrecerle cosas que hagan que baje el arancel impuesto. Algunos ya lo han hecho. ¿Qué piensas que han ofrecido? ¿Qué pediría Trump que señalase directamente a España en una negociación? Te mostramos lo que dicen los documentos.

Y hablamos de agua y de una de las regiones que se ha visto más afectada por la sequía: Cataluña. Te mostramos el mapa de la situación actual de restricciones por municipios comparado con la de hace un año, cuando casi 6 millones de personas se encontraban en situación de emergencia. El próximo martes se anuncian nuevas mejorías que te contamos.

Arrancamos.

La balanza entre España y Estados Unidos es deficitaria para la economía española

En teoría, EEUU ha dirigido su amenaza arancelaria, pensada para entrar en vigor el próximo 9 de abril, a aquellos países con los que tiene déficit comercial, es decir, de los que importa bienes y servicios por mayor valor de los que exporta. En 2024, España exportó bienes a Estados Unidos por valor de 18.179 millones de euros, mientras que las importaciones procedentes del país norteamericano sumaron 28.193 millones. El resultado es una balanza comercial negativa para España de 10.013 millones de euros y una tasa de cobertura del 64,48%. O lo que es lo mismo: por cada 100 euros que compramos a EEUU en bienes y servicios, solo se exportaron 64,48€.

En el gráfico puedes ver cómo ha evolucionado esta relación en la última década. Desde 2015, la balanza comercial ha sido sistemáticamente negativa para España.

Si se observan los datos por sectores económicos, en 2024 las principales exportaciones españolas a EE. UU. se concentraron en bienes semimanufacturados, bienes de equipo y productos de alimentación, bebidas y tabaco. A continuación se situaron las manufacturas de consumo y los productos energéticos.

Por categorías específicas, las máquinas y aparatos mecánicos lideraron el ranking, con 2.510,89 millones de euros exportados. Les siguieron los aparatos y material eléctricos (1.503,01 millones), las grasas y aceites de origen animal o vegetal (1.246,60 millones) —donde destaca el aceite de oliva— y los combustibles y aceites minerales (1.218,78 millones). También tuvieron un peso importante los productos farmacéuticos (1.095,42 millones), los aceites esenciales y artículos de perfumería (824,32 millones), los productos químicos (651,23 millones), las manufacturas de fundición y acero (616,28 millones) y los productos cerámicos (596,95 millones). En el sector alimentario sobresalieron también las conservas vegetales y de frutas (420,26 millones) y las bebidas (413,53 millones).

La Cámara de Comercio de España advierte que los aranceles impuestos por la administración Trump podrían reducir un 14,3% las exportaciones españolas a Estados Unidos. En términos de PIB, el impacto sería del 0,21%. Según el mismo organismo, los sectores más perjudicados serían el de máquinas, aparatos mecánicos y material eléctrico -los que concentra las mayores ventas-, con una caída media estimada del 22,1%. También se verían afectadas las exportaciones de productos químicos y farmacéuticos (13,1%) y las de metales y sus manufacturas (8,1%).

Aunque la Cámara de España no lo indique, uno de los productos que también se verá afectado por los aranceles es el aceite de oliva, ya que, por volumen de exportación, es el producto más vendido por España en Estados Unidos. En 2024, se exportaron 113.416 toneladas por un valor de 1.013 millones de euros. En 2023, las exportaciones alcanzaron los 639 millones, lo que supone en 2024 un incremento del 58,36%.

El sector del automóvil, uno de los principales objetivos de Trump, si se miran las cifras de vehículos exportados a EEUU terminados parecerían indicar que no hay efecto para España. En 2024 el valor de exportación de vehículos de España se elevó a 42.387 millones de euros, de los que el 93,7% fue a Europa. Sin embargo aquí la clave del efecto que puede tener la guerra comercial de Trump en busca de que los fabricantes de automóviles instalen sus fábricas en EEUU es, vía indirecta, a través de los vehículos que se terminan en países como Alemania y después son vendidos al paíse norteamericano. España exportó a la Unión Europea componentes y motores en 2024 por valor de 7.666 millones de euros.

No es (solo) el déficit comercial, Trump quiere imponer sus normas al mundo

En Madagascar, a quien EEUU dice que va a imponer aranceles del 47%, deben estar rascándose la cabeza tratando de entender cómo Donald Trump espera que un país tan pobre como el suyo compre suficientes Teslas, o cualquier otro bien procedente de EEUU, como para equilibrar la cantidad de vainilla que EEUU les compra a ellos. El déficit/superávit comercial (diferencia entre lo que se compran/venden dos países entre sí) entre Madagascar y EEUU no se debe a aranceles ni barreras, ni trato injusto, como pretende Trump. Se debe a que en Madagascar son pobres y sí, obtienen ingresos (bastante limitados, irrisorios en las cuentas de la gran potencia económica mundial, pero claramente superiores a lo que compran al exterior) gracias, entre otras cosas, a que los consumidores estadounidenses le han cogido el gusto a que se le ponga vainilla a un montón de cosas, además de por la venta de ciertos metales. No hay forma de equilibrar eso salvo cargándose esa fuente de ingresos de Madagascar.

En Lesotho (país sudafricano al que se pretende imponer un arancel del 50%) deben estar haciéndose una pregunta similar ante la imposibilidad de equilibrar los diamantes y prendas que exportan a EEUU. Los pingüinos, habitantes mayoritarios de las islas del Antártico a los que les ha caído también un arancel (10%), ni siquiera habrán mirado los titulares que tienen al mundo sobrecogido esta semana, suertudos ellos. Así, un país tras otro, cuanto más pobre e imposibilitado por tanto de que su población compre al nivel que exporta lo que sea que haya logrado despertar el apetito de países desarrollados y mucho más ricos, más castigados.

EEUU acaba de cargarse aparentemente 75 años de sistema mundial de comercio, imponiendo un arancel general del 10% a todo el mundo, pero el añadido que se ha puesto a decenas de países pretendiendo que solo se está pagando con la misma moneda a quienes les ponen dificultades para vender sus cosas estadounidenses se ha adentrado en el mundo del absurdo. Le han puesto letritas griegas y asegurado que llevan mucho tiempo calculando las barreras arancelarias y no arancelarias impuestas a EEUU pero no ha colado. La fórmula aplicada realmente por el Gobierno de Donald Trump para calcular los aranceles anunciados mantiene las mandíbulas de los economistas mundiales rozando el suelo. Lo que ha hecho ha sido coger la diferencia entre exportaciones e importaciones de cada país con respecto a EEUU, lo ha dividido entre las exportaciones de ese país con destino al país norteamericano y ha dividido por dos el resultado porcentual. Resultado: arancel sin sentido al canto.

África y el sudeste asiático son las zonas más dañadas, imagina por qué. Sí, porque son pobres y comprar, compran poco. Sí los hay que tienen mucho más que ver con la balanza comercial pero porque han albergado fábricas de empresas de EEUU (y todo el mundo rico) que buscaron allí mano de obra barata y condiciones que aumentasen sus márgenes de beneficio. Su situación es diferente a la de países que hoy exportan materias primas y materiales que EEUU no va a poder sacar de Wisconsin aunque quiera. Entre los primeros: Vietnam (arancel del 46%), Tailandia (37%), Indonesia (32%), Bangladesh (37%).

Vietnam alberga fábricas de la firma estadounidense de ropa deportiva Nike, entre otras. Por eso Nike se llevó un buen golpe en bolsa esta semana, hasta que Trump dijo que había tenido una fructífera llamada en la que Vietnam había anunciado que iba a dejar a cero todas sus barreras a EEUU, y Nike se dio la vuelta en bolsa. Por el camino se han sumado compromisos de compra de gas licuado a EEUU o aviones de Boeing.

¿Qué se negocia con quien no tiene aparentemente nada que negociar? En España hemos optado por plagar las redes con la imagen de Trump mostrando el listado de aranceles con el sonido doblado con diferentes versiones del tengo gambas, tengo chopitos, tengo de ‘to’. Desde EEUU, los late-night shows han encontrado también su filón al tiempo que los medios han ido deslizando la idea de que el listado de aranceles lo ha generado algún ChatGPT o similar con la intención de lanzar la amenaza solo para que los afectados empiecen a llamar a EEUU ofreciéndose a negociar lo que sea para mejorar su posición.

Nos hemos dado una vuelta por la web de la Embajada de EEUU en Madagascar y eso es exactamente lo que parece. Con fecha 4 de abril, han colgado un comunicado en el que dicen: “El presidente puede reducir o limitar el alcance de los aranceles si considera que un socio comercial ha dado los pasos (...) alineándose con los intereses económicos y de seguridad nacional de EEUU”.

Eso explicaría que Somalia no aparezca en el listado porque, como se ha publicado estos días, le ha ofrecido a Estados Unidos entre otras cosas el control operativo exclusivo de las bases aéreas de Balidogle (sur) y Berbera (norte), así como del puerto de Berbera y Bosaso (norte). Todo es negociable.

Al margen de estos países que parecen haberse colado de un modo random, el tiro arancelario de Trump tenía desde hace tiempo objetivos claros: China (arancel del 34%) o Europa (20%).

China ya ha contestado a aranceles con aranceles. El día 10 de abril, un día después del día anunciado por Trump para empezar a aplicar a China el 34% adicional, el gigante asiático le aplicará lo mismo y además ha ampliado la lista de metales raros vetados. En Europa dicen estamos listos para responder con contundencia y donde más duela pero aún hay margen para negociar. ¿Qué? Sabemos, porque lo repiten una y otra vez, que EEUU quiere ir contra el Pacto Verde europeo, sus acuerdos para frenar el cambio climático, su política fiscal, de igualdad, sus derechos...

Hay un documento que ya dice lo que EEUU quiere negociar. Es el Informe de Estimación Comercial Nacional sobre Barreras al Comercio Exterior (NTE) (PDF) de 2025, publicado el pasado 31 de marzo como cada año.

Hoy nos vamos a limitar a hablarte de los párrafos donde se cita expresamente a España, que aparece 23 veces en dicho documento. Ya en ellos se ve la mano de los lobbies de las tecnológicas, que tan cerca de Trump se han colocado y que han sufrido tremendo varapalo en bolsa esta semana; las farmacéuticas; las químicas fabricantes de transgénicos, pesticidas y fertilizantes; la industria aeronáutica…

España en el documento del comercio 'injusto'

Una de las causas, poca duda cabía, se debe a la llamada en España tasa Google, o tasa a los servicios digitales, que aparece en el apartado de Barreras a los Servicios del documento del Gobierno de Trump. En el seno de la OCDE se lleva años tratando de acordar unos impuestos mínimos a las grandes tecnológicas que operan a nivel global, obtienen ingresos de cada país pero, como los servidores pueden estar en cualquier parte del mundo, no pagan los impuestos correspondientes a esos ingresos en cada país sino que usan como sede jurisdicciones con impuestos bajos y/o acuerdos opacos que muchas veces los dejan en prácticamente cero. Mientras el acuerdo llegaba, que no parecía avanzar mucho, la verdad, algunos países decidieron establecer sus propios impuestos de forma unilateral. Entre ellos está España. Este país, como otros, acordó hace años con EEUU suspender la tasa Google cuando entrase en vigor el acuerdo general de la OCDE (algo que gente muy obtusa llegó a relacionar con devolución de favores a la mujer de Pedro Sánchez por parte de las empresas que colaboraron en su máster). La realidad es que la tasa sigue en vigor porque la OCDE no avanzó en el tema. El pasado 20 de enero (el mismo día que tomaba posesión Trump) los EEUU dejaron sin efecto cualquier compromiso alcanzado por la administración anterior a este respecto.

Otra de las guerras comerciales históricas entre Europa y EEUU que hace que aparezca España es el eterno enfrentamiento entre la europea Airbus y la estadounidense Boeing. “EEUU vigilará de cerca cualquier financiación gubernamental a Airbus”, dice el documento, que añade que en octubre de 2019 la OMC autorizó a EEUU a tomar contramedidas por valor de 7.500 millones de dólares en su disputa contra la UE, Francia, Alemania, España y Reino Unido debido a ayudas ilegales para el consorcio de Airbus. El documento sostiene que, pese al acuerdo alcanzado en junio de 2021, Francia, Alemania, España y en mucha menor medida Bélgica han seguido ayudando a las empresas nacionales ligadas a Airbus con todo tipo de apoyos que van desde inyecciones de capital, condonación y refinanciación de deudas, ayuda a la comercialización, financiación de I+D y presión a gobiernos para adquirir sus naves. Además acusa a la UE de haber invertido cientos de millones de euros en los programas de Airbus.

Otro de los momentos en que se cita a España es al referirse al sector farmacéutico. Según el documento, algunos Estados miembro de la UE han dificultado por diversas vías el acceso a sus mercados de los productos farmacéuticos de EEUU. En el caso de España, se la cita por las medidas de contención de costes, la falta de claridad en los criterios de reembolso, retrasos en los procesos y el acceso desigual de los pacientes a los medicamentos dependiendo de las CCAA. Además asegura que hay falta de claridad en las directrices y criterios de decisión respecto a los procesos de compra de vacunas.

España también aparece referenciada por las obligaciones de emisión de películas y producciones en castellano o lenguas cooficiales, así como las limitaciones a la propiedad de canales de televisión pero las barreras aquí quedan muy lejos de las que imponen otros países como Francia.

Se cita de nuevo para exigir a Europa que cumpla el acuerdo que permitió a España y Países Bajos exportar a EEUU marisco bivalvo crudo admitiendo el procedente de un mayor número de estados de EEUU.

Además se cita a España pero como excepción en su opinión positiva por ser la única excepción junto a Portugal de países que han prohibido el cultivo del maíz transgénico 810 de Monsanto y sus variedades.

Cataluña alcanza el 61,7% y cuadruplica ya el agua de hace un año; la Región de Murcia, al 26,2%, pendiente del trasvase

Las lluvias generalizadas del mes de marzo han incrementado las reservas de agua en los embalses de España en casi todas las cuencas por encima del 50% —salvo la del Segura—, especialmente las más castigadas por la sequía. Los embalses han continuado esta semana ganando volumen gracias al agua acumulada en las cabeceras de cuenca y zonas de montaña, que sigue llegando de forma progresiva.

Los embalses de uso consuntivo —destinados al abastecimiento humano, agrícola e industrial— se sitúan al 67,8% de su capacidad con 26.290 hm³. En la última semana, ha aumentado el agua disponible en 1,1 puntos con 446 hm³. Son 18,7 puntos más que la media de los últimos cinco años, calculada en 18.906 hm³.

En las Cuencas Internas de Cataluña han registrado un incremento de 7,5 puntos, alcanzando el 61,74% de su capacidad. También destaca la subida en el Cantábrico Oriental, que ha aumentado 4,1 puntos, situándose en el 87,67%, y en la cuenca del Miño-Sil, que ha ganado 3 puntos, hasta alcanzar el 86,46%.

En la cuenca del Segura, la cuenca que se encuentra en peor situación hídrica, el agua embalsada total se encuentra al 27,5% de su capacidad con 313 hm³. En la última semana, ha aumentado el agua disponible en un punto con 11 hm³. Son 8,4 puntos menos que la media de los últimos cinco años, calculada en 408 hm³.

Durante el mes de marzo, la cuenca del Segura ha recuperado aproximadamente 98 hectómetros cúbicos. Además, tiene autorizados y aún pendientes de recibir otros 81 hectómetros cúbicos procedentes del trasvase Tajo-Segura.

En este gráfico puedes ver el agua embalsada para uso consuntivo por cuencas.

La mejoría de la situación en Cataluña está permitiendo ir levantando restricciones por parte de la Generalitat de Cataluña. La última se produjo a finales de marzo. En estos mapas mostramos la situación actual comparado con la de hace un año, cuando casi 6 millones de personas se encontraban en situación de emergencia.

Aunque Cataluña aún no ha dejado atrás por completo la sequía —la más prolongada en dos siglos, con 56 meses consecutivos por debajo de la media de lluvias—, 14 de las 18 unidades de explotación hídrica ya no están sometidas a restricciones. Este sábado, la consellera de Territorio, Sílvia Paneque, ha anunciado que el próximo martes el Govern levantará las limitaciones al uso de agua en el sistema Ter-Llobregat, que abastece a unos cinco millones de personas. Más de 100 municipios de las comarcas del Alt Penedès, Anoia, Baix Llobregat, Barcelonès, Garraf, Maresme, la Selva, el Solsonès, el Vallès Oriental y el Vallès Occidental pasarán de la fase de alerta a una situación de normalidad.

📊 Explora el panel de agua y sequía con datos, mapas y gráficos

👉 Análisis semanal

Hasta aquí, la newsletter.

Te has suscrito correctamente a DATADISTA
¡Genial! A continuación, complete el pago para ser socio de DATADISTA
¡Bienvenido/a de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
¡Genial! Su cuenta está creada. Revisa tu correo para completar el proceso de registro e iniciar sesión.
¡Genial! Su información de facturación está actualizada.
Error al actualizar la información de facturación.
Tu enlace ha caducado.