Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com

#76 Qué pasa con el Trasvase, quién pagará el agua desalada y, si te dicen que hay empleo como en la burbuja, mira otra vez

  •   8 minutos de lectura

Lo venimos comentando hace tiempo y ya tenemos aquí en todo su esplendor las guerras del agua en España. Elecciones autonómicas y campo, bonita mezcla. Todos los partidos quieren agua para regar las urnas y las decisiones aprobadas esta semana era imposible que contentasen a todos. ¿Qué son los caudales ecológicos? ¿Cómo afectan al Trasvase Tajo-Segura? ¿Quién los decide? ¿Por qué? ¿Qué tiene que ver en todo esto el agua desalada y por qué no les gusta a los regantes? ¿Quién va a pagar ese agua que se va a destinar a negocios privados? Te lo contamos.

Sabes que llevamos años estudiando las masas de agua en España y especialmente las implicaciones del Trasvase Tajo-Segura. Desde que contamos La verdad del Trasvase, en nuestra investigación sobre el Mar Menor: historia profunda de un desastre, hemos seguido muy de cerca este tema.

También la importancia del estado de las masas de agua subterránea y su importancia como fuente futura de abastecimiento, acuíferos gravemente dañados por la apuesta por la agricultura y la ganadería no ya solo para abastecimiento nacional sino para su exportación. Y cómo en los planes hidrológicos aprobados esta semana se recoge ya un volumen de prórrogas por incumplimiento de la normativa comunitaria que nos van a traer (ya lo están haciendo en forma de sentencias, sanciones, expedientes y dictámenes motivados) graves problemas con Europa.

Además de agua, miramos con lupa los datos de empleo que ha traído la EPA esta semana, donde nos han vuelto a decir que estamos en las cifras récord de los tiempos de la burbuja. ¿Es así? Miremos otra vez. Porque los cambios con respecto a aquella época pueden ser muy profundos, algunos positivos y otros no tanto, importantes para el futuro y especialmente teniendo en cuenta el coste de las pensiones actuales, del que también te traemos el detalle tras aplicarse la subida del 8,5% a principios de año.

Arrancamos.

Aprobados los Planes Hidrológicos

El Consejo de Ministros celebrado esta semana ha aprobado los Planes Hidrológicos de tercer ciclo (2022-2027)  de 14 demarcaciones hidrográficas. Entre ellas las del Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Segura, Júcar y Ebro. Quedan pendientes de aprobación los planes de competencia de las comunidades autónomas. En los próximos días, los planes se publicarán en el BOE y entrarán en vigor al día siguiente. España también tiene la obligación de enviarlos a la Comisión Europea, ya que la planificación hidrológica forma parte de la Directiva Marco del Agua.

A nivel político y mediático, el ruido ha estado en el cumplimento de los caudales ecológicos en el Tajo y por consiguiente la reducción del volumen del trasvase Tajo-Segura. Desde el Ministerio de Transición Ecológica se hace hincapié en que el problema no son los caudales ecológicos sino el cambio climático. Según el Ministerio, los caudales de los ríos españoles se han reducido un 12% desde 1980.

El cumplimiento de un caudal ecológico para el Tajo viene motivado por cinco sentencias del Tribunal Supremo, la Directiva Marco del Agua y la Ley de Aguas. España llevaba más de dos décadas sin cumplir la ley. Los caudales ecológicos no se aplicarán de manera inmediata sino que se realizará de forma progresiva entre 2023 y 2027. Por ejemplo, el caudal ecológico del Tajo a su paso por Aranjuez será de 7 metros cúbicos por segundo en 2023 y subirá hasta los 8,6 en 2027. La cifra es inferior al caudal reclamado por el Gobierno de Castilla-La Mancha, que había pedido 10,86 metros cúbicos por segundo en Aranjuez.

El Ministerio de Transición Ecológica estima que la reducción del agua en el trasvase Tajo-Segura, por cumplimiento de los caudales ecológicos, puede estar entre los 70 a 110 hm3 al año en el peor escenario previsto para un año muy seco. El volumen medio de agua trasvasada aprobado en origen es de 316 hm3 al año.

La mayor parte del agua trasvasada se dedica al regadío. Cuando se aprobó el trasvase Tajo-Segura se estimó que el máximo de agua para regadío sería de 400 hm3. Nunca ha llegado tal cantidad de agua. La media es de 176 hm3. En el siguiente gráfico puedes ver el volumen neto histórico consumido para regadío del agua del trasvase.

Agua desalada subvencionada para suplir al trasvase

El plan para suplir la caída en las aportaciones al trasvase Tajo-Segura pasa por apostar aún más por la desalación de aguas y el uso de aguas residuales depuradas.

El problema es que el coste de producir agua desalada es muy caro debido al uso de energía que puede suponer hasta el 60% del precio total. En enero de 2023, Acuamed fijó el precio para los regantes de Alicante y Murcia en 1,0493 euros por metro cúbico. El coste actual del agua del trasvase es de 11 céntimos de euro.

Este precio del agua desalada no es el que realmente pagan los regantes, ya que reciben subvenciones estatales para rebajar este coste. Hasta diciembre de 2022, el precio que pagaron fue entre 32 y 39 céntimos el metro cúbico para las plantas de Torrevieja, Valdelentisco y Águilas debido a que estaban subvencionadas por el decreto de sequía.

La ministra aseguró en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el precio máximo que se pagará por el agua desalada en el Levante será de 34 céntimos de euros por metro cúbico. Por su parte, el Gobierno valenciano anunció que subvencionará 10 céntimos más para dejarlo en un precio de 24 céntimos el metro cúbico para los regantes de la Comunidad Valenciana.

El Gobierno estima que el precio bajará un 25% en los próximos años debido al uso de energía renovable, ya que está prevista la construcción de tres plantas fotovoltaicas para abaratar el coste de la desalación.

Hay que tener en cuenta que este precio subvencionado del agua desalada es igual para todos los regantes, independientemente de la productividad obtenida por sus cultivos. Es decir, no obtiene la misma productividad por metro cúbico de agua cultivar alfalfa que hortícolas protegidas que tienen una alta productividad por metro cúbico. Estas hortícolas son la sandía, el melón, el pimiento, la judía verde, la berenjena, el tomate, el pepino o el calabacín.

¿El empleo en niveles de la burbuja? Mira otra vez

Esta semana han salido los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que realiza el INE y ya hemos visto de nuevo hasta qué punto se pueden estirar, interpretar y manipular los mismos datos según a quién se quiera apoyar o apear del Gobierno. Los partidos en la oposición a nivel estatal que alertan de desaceleración y poco menos que debacle son los mismos que en sus versiones autonómicas sacan pecho de las cifras récord y al revés. Uno de los mensajes más repetidos ha sido que estamos en niveles de afiliación que se equiparan ya a los tiempos de la burbuja. La brocha gorda es un arte en este país así que nos hemos acercado a mirar los datos a ver si de verdad estamos en niveles de aquellas vacas tan gordas como delicadas que, en cuanto enfermaron, provocaron la crisis que todos conocemos.

Si comparamos el cuarto trimestre de 2022, que son los datos que nos ha dado esta semana el INE, con el cuarto de 2007, para que la estacionalidad no nos trampee la cifra, aún no estamos al mismo nivel pero sí por encima del cierre de 2008, el año en que todo empezó a venirse abajo. Hasta aquí, la brocha gorda. ¿Qué ocurre si lo miramos por sexo?

La cosa cambia bastante. Mientras las mujeres con empleo según la EPA ya superan en más de 850.000 a las empleadas a cierre de 2007, los hombres están aún muy lejos de alcanzar aquel nivel de ocupación, situándose aún más de 1,1 millones por debajo. Esto tiene por supuesto su explicación y también sus consecuencias. El empleo femenino es un empleo más precarizado, con salarios más bajos y, por tanto, el mismo número de empleos no equivale al mismo volumen salarial que si se tratase de empleo masculino.

Por supuesto la principal explicación se encuentra también si miramos la evolución del empleo por sectores. En este caso, miramos desde el cuarto trimestre de 2008, porque el INE no permite ir más atrás en esta clasificación. El gráfico no puede ser más evidente. Un sector tan masculinizado como la construcción tiene hoy 881.800 empleados menos que en el último trimestre de 2008, mientras que el sector servicios, en el que se incluyen muchas de las actividades que cubren mujeres, ha aumentado en 1.627.000 el número de empleados y empleadas.

Mientras la reducción del empleo del sector de la construcción no puede calificarse de mala noticia, dado que fue precisamente la excesiva apuesta por este y su sostén basado en el crédito fácil lo que hizo tan vulnerable la economía española, más preocupante es la pérdida de empleo en el sector industrial, algo que ahora se pretende revertir.

Lo que resulta mucho más preocupante es lo que muestra el gráfico por edad. Con respecto al último trimestre de 2007, la pérdida de trabajadores y trabajadoras en las franjas de edad por debajo de 40 años muestra una población que ha envejecido, de la que se fue una parte importante de mano de obra procedente de otros países o española que no ha vuelto y que, donde se concentra el crecimiento de población empleada es en las franjas de edad que se encaminan hacia su edad de jubilación.

Las pensiones antes y después de la subida del 8,5%

La pérdida de población empleada en las franjas de edad inferiores a 40 años importa por lo que muestra el siguiente gráfico. Es el coste mensual de las pensiones contributivas, es decir, las que se pagan con las cotizaciones de las personas que están a día de hoy trabajando, que aportan al sistema con la promesa de que, cuando ellas y ellos se jubilen, tendrán también su jubilación.

Es importante destacar que, aunque se lo hemos señalado en distintas ocasiones, en la Seguridad Social siguen sin incluir en la estadística el efecto de las pagas extra, que suponen doblar la nómina mensual en los dos meses al año que se pagan. Lo que recoge la última columna del gráfico incluye ya el efecto de la subida del 8,5% aplicado en enero de este año a todas las pensiones contributivas.

La pensión media mensual contributiva según tipología ha variado según muestra el siguiente gráfico. En él se ve cómo las pensiones de viudedad, cobradas en un 91,5% de los casos por mujeres, no solo siguen aún muy lejos de la pensión media de jubilación sino también bastante por debajo de los 1.000 euros mensuales.

Hay que tener en cuenta que las pensiones medias no solo suben por los incrementos anuales decididos (o no) por el Gobierno, sino por el número de pensionistas que entran en el sistema con respecto a los que salen y las historias de cotización cada vez más altas que han ido llegando al sistema.

También es relevante que el gráfico no recoge el efecto en cada dato de la inflación. Para igualar el poder adquisitivo que se tenía en 2010 con 785,8 euros, que era entonces la pensión media contributiva, hoy serían necesarios 963,4 euros. Comparada con esta última cifra, la subida de las pensiones de la última década ya no parece tan llamativa.

Finalmente, por aquello de que las medias son muy traicioneras y si yo me como dos lubinas y tú ninguna les da por decir que nos hemos comido una cada uno, te traemos el siguiente gráfico de las pensiones por tramos en diciembre de 2022. Es importante que tengas en cuenta que son pensiones, no pensionistas, ya que hay pensionistas que cobran más de una pensión.

Hasta aquí, la newsletter semanal. Seguimos en contacto en datadista.com y en redes: Twitter, Facebook, Instagram y Youtube.

Te has suscrito correctamente a DATADISTA
¡Genial! A continuación, complete el pago para ser socio de DATADISTA
¡Bienvenido/a de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
¡Genial! Su cuenta está creada. Revisa tu correo para completar el proceso de registro e iniciar sesión.
¡Genial! Su información de facturación está actualizada.
Error al actualizar la información de facturación.
Tu enlace ha caducado.