Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com

#77 Radiografía del cáncer en España y el triste país que inventó los humedales/secarrales

  •   11 minutos de lectura

Esta semana se han celebrado dos días mundiales, de esos que tenemos para casi cualquier tipo de tema y motivo, pero que en este caso vienen a recordar dos graves problemas que afronta nuestra sociedad. El sábado ha sido el día mundial contra el cáncer. En DATADISTA hemos querido adentrarnos esta semana en las grandes cifras de la incidencia del cáncer en España debido a que es la segunda causa de muerte.

El día 2 de febrero se celebró el Día de los humedales, un tema crucial por la destrucción de biodiversidad y sus consecuencias que supone haber dañado las Tablas de Daimiel, Doñana y el Mar Menor. Hemos completado nuestra investigación sobre el estado de las aguas subterráneas en España con tres análisis en profundidad sobre cada uno de ellos y cómo hemos llegado hasta aquí.

No creas que todo son malas noticias, cada vez creemos más en el periodismo constructivo y de soluciones. En lo que contamos hay cifras muy preocupantes pero la ciencia también nos señala que sí hay medios de mitigar los riesgos si nos ponemos a ello, desde nuestros hábitos diarios hasta las medidas que hay que acometer en los ecosistemas privilegiados.

Arrancamos.

Las cifras del cáncer en España

En 2021 fallecieron en España 113.662 personas por tumores malignos según datos del INE de defunciones por causa de muerte. El cáncer es la segunda causa de muerte en España por detrás de las enfermedades del sistema circulatorio con 119.196 defunciones. Entre los fallecimientos por tumor, las causas más frecuentes fueron los cánceres de pulmón, colon, páncreas, mama y próstata.

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en colaboración con la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) realizan cada año un informe anual con información de fuentes oficiales sobre la situación del cáncer en España.

Para 2023, estiman que en España se registrarán 279.260 nuevos casos de cáncer muy cerca de los 280.100 de 2022. 158.544 será en hombres y 120.715 en mujeres. En estos datos están excluidos los tumores cutáneos diferentes al melanoma. Los cánceres más diagnosticados serán el colorrectal, de mama, pulmón, próstata y vejiga urinaria.

Tabaco, alcohol y obesidad son los principales factores de riesgo. En el caso del alcohol, "no existe un nivel seguro de consumo, ya que se incrementa el riesgo de cáncer incluso con consumos bajos", destacan desde la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). La mezcla de tabaco y alcohol puede aumentar de forma exponencial el riesgo de tener un cáncer como el de esófago.

En esta estimación no se incluye el efecto que aún puede producir la pandemia de la covid-19 sobre el Sistema Nacional de Salud. El Ministerio de Sanidad presentó el pasado mes de diciembre el informe "Impacto de la Pandemia por Covid-19 sobre la Prevención y el Control del Cáncer en el Sistema Nacional de Salud". El análisis se fija en cómo la pandemia ha afectado a la detección y diagnósticos de cuatro de los cánceres con mayor incidencia, prevalencia y gravedad: pulmón, mama, colón y hematológicos. El número de pacientes dados de alta hospitalaria con diagnóstico oncológico se redujo en el año 2020 en 37.260 (12,2%) respecto a 2019. Esta caída en el diagnóstico varía de una comunidad autónoma a otra. En aquellas donde la covid-19 tuvo una mayor incidencia hubo un menor diagnóstico de casos de cáncer. Por ejemplo, en el cáncer de pulmón hubo una caída de pruebas del -23,6% en 2020 respecto a 2019 y de -15,6% en los diagnósticos.

Entre marzo y mayo 2020, el número de primeras visitas a los Servicios de Oncología se redujo en un 12% debido principalmente a la saturación asistencial y también a la negativa de los pacientes de acudir al hospital. En los meses siguientes y hasta febrero de 2021 se recuperó la actividad y una parte de la caída de los primeros meses de 2020. Este retraso diagnóstico sugiere que en los próximos años se pueda producir un aumento de los diagnósticos en estadios más avanzados.

Supervivencia de los pacientes con cáncer en España

El número de casos de cáncer en España ha aumentado en España en las últimas décadas y lo seguirá haciendo en las siguientes debido al aumento de la población, al envejecimiento de esta y a los programas de detección precoz. Según la REDECAN, en 2040 se diagnosticarán 341.000 casos de cáncer en España. Sin embargo, la supervivencia también ha aumentado. Se estima que en los últimos 40 años la supervivencia se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que siga aumentando en los próximos años gracias a los nuevos avances de lucha contra el cáncer como la medicina de precisión, las estrategias de inmunoterapia y a un abordaje multidisciplinar de la enfermedad.

El análisis directo del tiempo de supervivencia hasta el fallecimiento de los pacientes con cáncer permite obtener lo que se conoce como supervivencia observada. La supervivencia observada tiene en cuenta otras causas de fallecimiento. Por su parte, la supervivencia neta representa la probabilidad de sobrevivir al cáncer tras un tiempo dado desde el diagnóstico, en ausencia de otras causas de muerte.

España, el país que inventó los humedales/secarrales... y un soplo de optimismo

Esta semana se ha celebrado el Día de los Humedales y decir celebrar es mucho decir en el país de las Tablas de Daimiel, Doñana y el Mar Menor, ecosistemas privilegiados puestos al límite. Si, como le ocurre cada vez a más personas, te produce agotamiento o desgaste leer sobre daños medioambientales por la sensación creciente de que no hay nada que hacer, te pedimos que vayas al final de este apartado. Sí hay esperanza, la naturaleza tiene una enorme capacidad de regeneración si se sigue el camino que muestra la ciencia y, en estos tres ecosistemas, ha dado muestras suficientes como para motivar que se tomen medidas inmediatas antes de que sea irreversible.

España es el país que disfrutó de la maravilla hidrogeológica de la Mancha húmeda. Hasta ocho acuíferos iban vertiendo sus aguas subterráneas los unos en los otros hasta concentrarla en tanta cantidad en una zona que brotaba en superficie dando lugar a los Ojos del Guadiana, iba serpenteando formando el río hasta juntarse con el río Cigüela y llegaba a las Tablas de Daimiel, donde se acumulaba en una planicie de miles de hectáreas junto con el agua que alimentaba el Parque Nacional también desde los rebosantes acuíferos subterráneos. Cerca, otro acuífero con relación con los anteriores hacía brotar las Lagunas de Ruidera.

Queremos mostrarte dos imágenes del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, que en 2023 cumplirá medio siglo desde que se le otorgó esa figura vía BOE (la de Parque Nacional) para protegerlo. Para protegerlo.

La primera es de las Tablas en septiembre de 2022. La segunda, del último fin de semana de enero de 2023. A pesar de las lluvias de diciembre, de la desviación de agua a través de la llamada tubería manchega, aprovechando que está en pruebas, y del uso de los pozos de emergencia, solo se han logrado inundar 250 hectáreas del Parque. Las Tablas es una gigantesca maqueta, un belén permanente al que se le echa agua desde hace años de forma artificial con el único objetivo de que no arda la turbera, que no se repita el desastre de 2009. Hay culpables, se conocen. También las guerras políticas por no afectar al regadío y al empeño por convertir al riego el viñedo de forma masiva.

Medidor de profundidad del agua en la Laguna Permanente de las Tablas de Daimiel a finales de enero de 2023. / DATADISTA

Desecación, extracciones masivas para el regadío quebraron el orden natural que duplican y hasta cuadruplican en algunas zonas la capacidad de regeneración del agua por el ciclo natural, desconectaron los acuíferos de la superficie. Los Ojos del Guadiana desaparecieron, la superficie inundada de las Tablas menguó. En 2009, el subsuelo ardió en un incendió que se conoció cuando el humo empezó a brotar entre las grietas de la tierra seca. Desde entonces se mantiene húmeda la superficie mínima de las Tablas suficiente para que no arda la turbera.

En el Día de los Humedales, hemos completado nuestra investigación junto a Greenpeace sobre el estado de las aguas subterráneas en España publicando tres especiales con la historia y la situación de los tres humedales más famosos de España tanto por su valor como por el daño sufrido.

👉Aquí puedes leer en profundidad Las Tablas de Daimiel: el humedal que (casi) no existe.

La sobreexplotación del agua por el regadío y la extracción de agua para una urbanización turística, la de Matalascañas, está también detrás de que el pasado verano se secase por completo como no había ocurrido desde hace décadas la laguna permanente de Santa Olalla en el Parque Nacional de Doñana.

Laguna permanente de Santa Olalla en septiembre de 2022. / DATADISTA

Una larga historia de impunidad en la que, junto al regadío legal, prosperó otro completamente ilegal basado en el arranque sistemático de árboles de zonas forestales para plantar fresa en invernadero (luego mora, arándano…) para cuyo riego se abrían pozos igualmente ilegales, se construían balsas, se modificaban cauces y tendían canalizaciones kilométricas que iban esquilmando el agua subterránea, sumadas a extracciones ilegales para el riego de arroz, maíz, remolacha… El fruto rojo era (es) altamente rentable. Y nadie lo paró. La Junta de Andalucía lo subvencionaba, ayuntamientos como el de Almonte cedían fincas forestales públicas para el cultivo, políticos en gobiernos y oposición lo han apoyado.

Se ha puesto más empeño en regularizar buena parte de lo ilegal y pedir millonarias infraestructuras públicas para traerle al regadío agua superficial procedente de otras cuencas, que en controlar los usos para proteger el Parque.

Junto a ello, una limitada búsqueda de pozos ilegales para su cierre que no es ni siquiera segura para los guardas fluviales y agentes medioambientales que trabajan en el Parque Nacional, que han tenido que ser rescatados por la Guardia Civil y terminado en más de una ocasión en el hospital cuando intentaban hacer su trabajo en zonas especialmente sembradas de pozos sin derechos como Lucena del Puerto.

El dinero de Europa con los Fondos de Recuperación ha venido a activar planes largamente postpuestos. Más de 356 millones de euros que llueven gratis desde Europa servirán para tomar medidas para Doñana pero es importante hacer zoom a su destino: una de las partidas más relevantes (142,1 millones) irá a cumplir con la obligación de saneamiento y depuración de las aguas residuales que le está costando a España una multa semestral de la Comisión Europea. También hay dinero para hormigón, para llevar a los regantes agua de otras cuencas y que dejen de sacarla de los acuíferos. Hay una partida para ordenar las extracciones de agua de los acuíferos que están sobreexplotados (no, no se ha hecho aún a pesar de la sentencia de Europa contra España en 2021 por desproteger Doñana después de años de avisos) y una partida para cerrar pozos ilegales.

👉Aquí puedes leer en profundidad Doñana: agua sin ley.

El tercer humedal dañado es uno de los temas que hemos investigado más en profundidad, el desastre del Mar Menor y las chapuzas y culpables detrás de lo ocurrido, impulsadas por una verdad a medidas de la que tanto se habla estos días: el Trasvase Tajo-Segura. En este caso, aún existiendo un problema de sobreexplotación de acuíferos que está ligado al problema principal, el daño procede de la contaminación por nitratos de los abonos del regadío.

Esta imagen que te mostramos a continuación es la Rambla del Albujón, quizás uno de los puntos que más hemos grabado y fotografiado en los siete años de existencia que cumplirá DATADISTA en 2023. Desde las lluvias torrenciales de 2016, cuando mostramos el enorme río creado en este punto y cómo las mangas de riego enmarañadas se abrazaban a los pies del puente sobre la Rambla como muestra de la procedencia del agua, hemos viajado una y otra vez a la zona para ver su evolución.

Lo que debería ser un cauce seco, lleva años convertido en un río permanente de agua cargada con nitratos hasta multiplicar por ocho el máximo permitido por la Unión Europea. El agua hoy por hoy emerge en buena parte del subsuelo. De un acuífero a rebosar por el excedente de riego que saca al exterior el agua contaminada, que acaba en el Mar Menor.

La Rambla del Albujón, junto al Mar Menor, en septiembre de 2022. / DATADISTA.

Llueven millones también de Europa para medidas que ayuden a solucionar el daño al Mar Menor, al que casi le llegan tantos bulos sobre el origen del daño para frenar dichas medidas como nitratos. España parece actuar al fin pero la activación de medidas tiene razones concretas. Spoiler: Europa dijo basta ya.

👉Aquí te lo contamos en profundidad. Mar Menor: rehén del acuífero que contaminó el regadío.

Espacio para algo de optimismo

Hay lugar para cierto optimismo aunque estas historias no lo aparenten. Al final del periodo especialmente húmedo entre 2009 y 2013, que llovió alrededor de un 150% más que la media de la serie histórica, volvió a emanar el agua en los Ojos del Guadiana a un ritmo de unos 17 hm3/año, muy lejos de su estado natural, entre 60 y 65 hm3 al año, pero demostrando que es recuperable. Según los cálculos del IGME, si en el punto en el que está situado el sensor piezométrico que mide la vertical de los Ojos del Guadiana, y que lleva midiendo desde 1979, se alcanzan los 611 metros sobre el nivel del mar, el agua brota de nuevo. Si se controla la extracción de agua subterránea y se cumplen de verdad los límites impuestos desde hace años, los científicos aseguran que se lograría.

Junto a Doñana, en tiempos del Gobierno de Mariano Rajoy, se compró por 50 millones de euros la finca Los Mimbrales. Dejando a un lado las dudas sobre la cuantía pagada, lo que había ocurrido en esa finca, dedicada a la agricultura, fue que, sin encomendarse a nadie, los anteriores dueños crearon una amplia red de canales artificiales de drenaje, de unos 30 kilómetros, que sustituyen a la red de drenaje natural y desviaron los cauces. Los efectos del cese de la actividad agrícola de la finca «han sido inmediatos y muy beneficiosos, como se refleja en los análisis piezométricos”, dice la CHG. Queda mucho por hacer, el dinero de Europa se plantea destinar también a comprar otras fincas pero el hecho es que si se para la sobreexplotación y se recuperan los cauces originales, el efecto es evidente. No echemos falsas campanas al vuelo. Todo ello debería hacerse antes de que el daño sea irreparable, obviamente. Recomendamos este artículo de Raúl Rejón en elDiario.es sobre el desplome de la reproducción de aves en Doñana por la situación en los últimos años.

El Mar Menor está muy desequilibrado pero aquí nos contaba Juan Manuel Ruiz, científico del Instituto Español de Oceanografía, cómo ha sido capaz de recuperar buena parte de la pradera marina que destruyó la sopa verde de 2015-2016. Su composición, eso sí, es diferente.

Hasta aquí, la newsletter semanal. Seguimos en contacto en datadista.com y en redes: Twitter, Facebook, Instagram y Youtube.

Te has suscrito correctamente a DATADISTA
¡Genial! A continuación, complete el pago para ser socio de DATADISTA
¡Bienvenido/a de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
¡Genial! Su cuenta está creada. Revisa tu correo para completar el proceso de registro e iniciar sesión.
¡Genial! Su información de facturación está actualizada.
Error al actualizar la información de facturación.
Tu enlace ha caducado.