Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com

#30 Cuántas pensiones pagarán 41.000 millones, gases contaminantes en pandemia y el repunte de casos COVID-19

  •   10 minutos de lectura

Esta semana la actualidad ha traído importantes novedades en algunos de los temas que estamos siguiendo más de cerca y de los que queremos irte actualizando los datos en este boletín. Ha habido novedades para el futuro de las pensiones, en los datos de las emisiones de gases contaminantes y en la COVID-19. Son tres temas que están tensando el debate y por eso les ponemos datos y contexto.

En 1995 hubo un pacto entre los entonces todopoderosos partidos del bipartidismo para sacar las pensiones del debate público y así nació el Pacto de Toledo. Como sabes ese acuerdo es hoy historia porque las pensiones son materia de enfrentamiento político dirigido a los oídos de una base de votantes tan numerosa como que incluye a los jubilados de hoy y a los que lo estarán mañana. Ponemos datos a las novedades sobre el futuro de las pensiones conocidas esta semana. El campo se ha colocado también en el centro de la tensión, con discursos que rozan ya el negacionismo de las consecuencias de determinadas fórmulas de producción a las que estamos haciendo seguimiento desde el proyecto de España Intensiva. Y la sexta ola de la COVID-19, que tiene a la Europa menos vacunada manifestándose contra restricciones y obligaciones de vacunación, empieza a elevarse también en España. Además actualizamos los datos de los efectos del volcán de La Palma. Arrancamos.

EL FONDO DE LA HUCHA

Hace unos meses te hablábamos del acuerdo alcanzado por el Gobierno con los agentes sociales para subir las pensiones conforme al IPC tal y como había recomendado el Pacto de Toledo. Patronal, sindicatos y Ejecutivo rubricaron sin muchos sobresaltos, y en línea con casi dos años de acuerdos continuados en la mesa de diálogo social, la parte amable del futuro de las pensiones, la que garantiza a los pensionistas el poder adquisitivo.

Entonces ya hablábamos de que aquel acuerdo se había cerrado dejando pendiente la parte más complicada de la negociación, los términos concretos del mecanismo que debe sustituir el Factor de Sostenibilidad que aprobó el Gobierno del PP en 2013, factor que ni el PP se atrevió a poner en marcha cuando estaba previsto, entre otras cosas porque si no el PNV no le apoyaba los Presupuestos. Ese Factor era un ajuste de la pensión de los recién jubilados en función de la esperanza de vida y el estado de las cuentas de la Seguridad Social. Traducido al periodo en el que se va a jubilar la generación del baby boom: un recorte creciente en las pensiones iniciales.

Ya tenemos sustituto. El llamado Factor de Equidad Intergeneracional supondrá una subida de 0,6 puntos porcentuales en las cotizaciones sociales durante 10 años (2023-2032) que pagarán a razón de 0,5 puntos la empresa y 0,1 puntos el trabajador o trabajadora (una media de 10 euros por parte de la empresa y 2 euros por parte del trabajador). Se destinará a la hoy famélica hucha de las pensiones, nombre por el que se conoce el Fondo de Reserva de la Seguridad Social con la intención de que para 2032 la hucha haya conseguido acumular en torno a 41.000 millones de euros. En cuanto se han conocido las cifras, ha saltado el debate. Vamos a recordar algunos números.

Esta ha sido la evolución histórica de la hucha.

Se llenó hasta alcanzar casi 67.000 millones de euros con la economía metida en una burbuja de crédito galopante y se vació en legislatura y media cuando se decidió utilizarla para pagar las dos extra anuales de las pensiones.

Una parte importante del dinero que entró en la hucha, casi 29.000 millones, no procedía de los excedentes de las cotizaciones sino de las propias ganancias que daban los activos en los que estaba invertida la hucha.

Cuando la hucha casi se agotó, se empezaron a hacer préstamos desde el Tesoro, es decir, con impuestos generales, para cubrir la parte que no podían asumir las cotizaciones, como analizábamos en este artículo.  

¿Para cuánto pueden dar 41.000 millones de euros? Desde comienzos de 2021, la nómina de las pensiones contributivas supera los 10.000 millones de euros mensuales y el pasado mes de octubre la cifra superaba ya los 10.250 millones. Ojo porque esta estadística no incluye los meses de las pagas extra, cuando la cantidad se dobla, algo que el Ministerio de Seguridad Social indica a DATADISTA que está en vías de solucionarse.

La hucha no se piensa usar para pagar meses enteros, aunque en momentos de crisis ya se vio lo rápido que menguaba con solo destinarse a las dos pagas extra anuales. La hucha pretende ser un colchón que complemente los ingresos por cotizaciones. En los momentos de tensión del sistema de pensiones, se podrá utilizar la hucha para financiar parte de las pensiones contributivas. De nuevo, habrá un límite, que se fijará en el 0,2% del PIB. ¿Y si no es suficiente? Aquí se deja una enorme puerta abierta a la negociación en el seno del Pacto de Toledo para que el ajuste llegue por la vía del gasto, de los ingresos (con subida de cotizaciones) o ambas.

Llegar hasta aquí no ha ido con el consenso que se esperaba tras el largo camino que recorrió el Pacto de Toledo. Los españoles y españolas somos de los que nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena. Los que abrazamos el euro hace casi dos décadas pero a finales de junio de este año hicimos largas colas frente al Banco de España porque todavía no habíamos cambiado un buen puñado de pesetas. Los de los papeles a última hora. El Gobierno parecía en todo momento seguro de que habría acuerdo antes del pasado lunes, 15 de noviembre, fecha límite que se habían puesto en el calendario negociador para este asunto. No ha sido así.

El sustituto del Factor de Sostenibilidad ha llegado in extremis y esta vez la patronal ha decidido quedarse fuera. Sea por la presión política sea porque se tema que la subida muy limitada en cotizaciones que se quiere introducir sea solo el principio de una subida mayor o una mezcla de ambas cosas, el hecho es que no hubo foto completa de familia.

Pero además, apurar los plazos ha provocado que el Gobierno haya tenido que colar algo tan importante como esta reforma con una enmienda 'in voce' en el trámite en el Congreso del proyecto de ley para la sostenibilidad del sistema público de pensiones. Es decir, fuera ya del plazo del trámite de enmiendas se cuela una con el argumento de que va a generar el suficiente consenso. Cosas del elástico reglamento parlamentario español pero a los socios del Ejecutivo tampoco les ha gustado nada que se hurte del debate parlamentario al uso esta importante modificación.

SUBEN LAS EMISIONES DE METANO DE LAS MACROGRANJAS

Esta semana, el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR España) ha publicado los datos de emisiones por complejo y actividad correspondientes al año 2020. En este registro tienen que estar dadas de alta las actividades industriales más contaminantes, entre ellas, las explotaciones porcinas con más de 2.000 plazas para cerdos de engorde de más de 30 kg y las explotaciones con más de 750 madres reproductoras con sus lechones. Las emisiones se miden por estimación, medición directa o por un cálculo en función del número de cabezas.

Las emisiones de gases de efectos invernadero en 2020 se redujeron en términos generales debido a los meses de confinamiento y limitación de la movilidad respecto al año anterior, según el análisis preliminar (PDF) realizado por el Ministerio de Transición Ecológica el pasado mes de junio. Concretamente supuso una disminución global de las emisiones de CO2 equivalente del 13,7%. No todos los sectores sufrieron esta caída de sus emisiones. Los sectores que continuaron con su actividad, cómo la ganadería y la agricultura, aumentaron sus emisiones de gases de efecto invernadero respecto al año anterior.

En 2020, las macrogranjas emitieron 104.000 toneladas de metano frente a las 96.000 del año anterior y 41.400 toneladas de amoniaco frente a las 40.170 de 2019, según el análisis de los datos realizado por DATADISTA. Aún no conocemos el dato consolidado de la emisión total de metano del sector porcino en 2020, pero en 2019, las emisiones de metano de 3.300 macrogranjas supusieron el 45% del total de todas las explotaciones ganaderas extensivas e intensivas de porcino existentes en el país, como explicamos en nuestra investigación España intensiva: así ha cambiado el campo a fuerza de PAC y mercado.

La mayor concentración de estas explotaciones industriales de porcino se da en las provincias de Lleida y Huesca como puedes ver en el mapa que publicamos la semana pasada. 1.200 macrogranjas han convertido a las provincias de Lleida y Huesca en las primeras de la lista con mayor número de metano emitido a la atmósfera por este tipo de explotaciones.

En el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes solo los vertederos que reciben más de 10 toneladas al día o con capacidad para más de 25.000 toneladas de basura que no sea inerte superan a las macrogranjas. En 2020, estos vertederos emitieron 153.000 toneladas de metano.

La semana pasada, un estudio realizado por investigadores de los satélites GHGSat para la observación de emisiones globales detectó que los vertederos de Pinto y Valdemingómez, gestionados por el Ayuntamiento de Madrid y a 18 kilómetros de la capital, emitieron 8.800 kg de metano por hora en agosto de 2021. Es la cantidad de metano más alta registrada en Europa por los satélites de GHGSat.

SIGUE SUBIENDO LA INCIDENCIA POR COVID-19

La incidencia acumulada en los últimos 14 días ha subido 40,45 puntos desde el viernes anterior hasta situarse al final de esta semana en los 111,95 casos por 100.000 habitantes. Las mayores subidas se han producido en Navarra, que este viernes alcanzó 311,4 casos de incidencia, y en el País Vasco con una incidencia de 236,39 casos por cada 100.000 habitantes. Navarra es la comunidad autónoma que más pruebas está realizando con una tasa de 2.597,32 pruebas por cada 100.000 habitantes frente a las 1.378,96 de media nacional.

El documento de actuaciones respuesta coordinadas (PDF), conocido como documento del "semáforo covid" establece que por debajo de 50 casos de incidencia estamos en un nivel bajo de riesgo y muy alto por encima de los 250 casos. El nuevo borrador con el que trabaja la ponencia de alertas y que adelantó el diario El País, propone que el riesgo bajo suba hasta los 100 casos de incidencia y el nivel muy alto por encima de los 500 casos. Este borrador se debatió esta semana en la Comisión de Salud Pública y se ha aplazado su aprobación al no haber llegado a un acuerdo entre las comunidades.

Aunque la incidencia está subiendo en todas las comunidades autónomas, su impacto sigue siendo desigual en los diferentes grupos de edad, con mayor incidencia en los menores de 12 años. El grupo que aún no ha sido vacunado. La mayoría de los brotes que se han identificado en centros educativos son en educación primaria e infantil con 892 casos, aunque según el Ministerio de Sanidad, "el impacto en la actividad educativa es bajo". Entre el 8 y el 14 de noviembre, solo el 0,2% de las aulas estaban en cuarentena.

En este gráficos puedes ver la incidencia por grupos de edad y comunidad autónoma.

La mayoría de los brotes que se han comunicado la semana pasada están relacionados con el ámbito social. Según Sanidad, entre el 8 y el 14 de noviembre se notificaron 1.178 casos relacionados con reuniones familiares y/o amigos en ámbito privado, eventos organizados y viajes. Además, se han notificado 171 brotes familiares que afectan a varios domicilios con 787 casos asociados.

La relajación del uso de la mascarilla en interiores y la subida de la incidencia en el ámbito social ha llevado a algunas comunidades autónomas como Navarra y País Vasco a anunciar la solicitud a los Tribunales Superiores de Justicia del uso del pasaporte covid para acceder a locales públicos como bares y discotecas. El uso de este documento solo está regulado para facilitar la movilidad entre países y el Ministerio de Sanidad siempre se ha mostrado en contra de su utilización en otros ámbitos.

... Y TERCERA DOSIS PARA MAYORES DE 60 AÑOS Y SANITARIOS

La tercera dosis de recuerdo de la vacuna contra la covid-19 se está administrando desde hace semanas entre los mayores de 70 años y grupos de riesgo. El viernes, el 47% de los mayores de 70 años ya había recibido el pinchazo. En total, 3,2 millones de personas. Esta semana, la Ponencia de Vacunas recomendó la administración de la tercera dosis en el grupo de edad entre 60 y 69 años y en los profesionales sanitarios y sociosanitarios. Es una decisión que se debatirá esta semana en la Comisión de Salud Pública.

EL VOLCÁN NO PARA

El volcán de La Palma continúa expulsando lava. La colada de lava alcanzó el viernes una superficie de 1.050,95 hectáreas con 3,2 kilómetros de ancho, según el último vuelo fotogramétrico realizado por el Cabildo de La Palma. La fajana de lava tiene ya casi 43 hectáreas y ha sepultado casi en su totalidad la playa de los Guirres. El sistema de Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus ha calculado que hasta el 15 de noviembre se había destruido 2.623 edificaciones y dañado otras 111. No todas estas edificaciones son casas, ya que Copernicus también añaden todo tipo de estructuras artificiales. Según los últimos datos del Catrastro, hay 1.467 construcciones dañadas, de las cuales 1.184 son de uso residencial, 154 de uso agrícola, 34 infraestructuras relacionadas con el ocio y la hostelería y 28 de uso público y otros usos.

En este mapa puedes ver la extensión actual de la colada de lava junto con la colada creada durante la erupción de 1949.

Las pensiones, los efectos de la agricultura y ganadería intensivas, la evolución de la pandemia son temas a los que estamos destinando tiempo y recursos. Queremos ir más allá, profundizar en la situación de los pensionistas, en los aspectos que rodean la nueva realidad en el campo y sus efectos y mantener la información y las bases de datos extraídos, depurados y actualizados de la COVID-19 que ya han sido utilizados por medios nacionales y foráneos, ciudadanos y hasta en una decena de papers científicos. Y alguna novedad que te vamos a desvelar en breve. Necesitamos tu ayuda. Si crees que otro periodismo es posible, desde 3 euros al mes puedes apoyar a DATADISTA. Súmate a quienes creemos que el periodismo está para informar, no para apoyar bandos.

Hasta aquí, la newsletter semanal. Seguimos en contacto en datadista.com y en redes.

Apoya a DATADISTA

Necesitamos tu ayuda para crecer y seguir investigando. Esta es la forma de hacer periodismo en la que creemos. Apoya nuestro trabajo por solo 36 euros al año. Súmate a DATADISTA

Te has suscrito correctamente a DATADISTA
¡Genial! A continuación, complete el pago para ser socio de DATADISTA
¡Bienvenido/a de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
¡Genial! Su cuenta está creada. Revisa tu correo para completar el proceso de registro e iniciar sesión.
¡Genial! Su información de facturación está actualizada.
Error al actualizar la información de facturación.
Tu enlace ha caducado.