Hoy queremos compartir contigo que, después de siete meses de trabajo, de análisis de bases de datos y muchos kilómetros para ver sobre el terreno lo que nos decían esos datos y hablar con los protagonistas, este fin de semana hemos publicado nuestra investigación sobre la España intensiva simultáneamente en DATADISTA y con eldiario.es.
Árboles de secano que se riegan, ganado engordando en serie en macrogranjas, modelos integrados que producen, envasan y distribuyen, fondos de inversión invirtiendo en agricultura. El campo ha cambiado y está poniendo en cuestión los objetivos económicos, sociales y medioambientales de la Política Agrícola Común, la PAC.
Sube con nosotros y con Eugenio a mil metros de altitud para conocer cómo se recoge la aceituna del olivar de sierra. Desde allí se ve bien la distancia que separa el olivo tradicional de los árboles en seto del modelo superintensivo, con grandes máquinas cosechadoras vareando y recogiendo kilos y kilos de aceituna a izquierda y derecha. El olivo se riega. Cada vez más. Y en el cambio tuvo mucho que ver primero la PAC y luego su modificación, pensada para que el campo compitiese según las leyes del mercado. Ahora, el poder de los eslabones intermedios de la cadena, envasadoras y grandes distribuidoras concentradas en muy pocas manos, ejerce una enorme presión sobre los productores en origen, llevando a pérdidas en algunas campañas a quienes no tienen el modelo superintensivo.
Te contamos cómo funciona la PAC en su versión española, cómo cambió un árbol de secano como el olivo y en qué se ha transformado ahora que los fondos de inversión y los grandes capitales han puesto sus ojos sobre este cultivo.
Descubrimos los daños que, tan solo después de tres décadas desde que se descubrió, se han producido ya en el Acuífero de la Loma, en Jaén. La masa de agua subterránea que salvo uno de las mayores regiones olivareras de España de la gran sequía de los noventa y que, por falta de control y ansia por incrementar la cosecha tiene ya amplias zonas con los pozos secos y sigue sin regularizarse.
La ganadería también ha cambiado. Nos centramos en el porcino. El modelo integrado, en el que el granjero pone las instalaciones, los suministros de luz, etc. y el (escaso) empleo y la integradora proporciona los animales, el pienso, las medicinas y la asistencia veterinaria, crece a todo ritmo y ha dejado sin capacidad de competir a la ganadería porcina tradicional. Desvelamos que las grandes integradoras de porcino, a pesar de facturar cientos de millones de euros y tener altas rentabilidades, están recibiendo subvenciones millonarias de las Administraciones. Entre estas, el porcino ha encontrado diversas vías para lograr subvenciones de la PAC. Te damos las cifras, los nombres, el grupo al que pertenecen.
Visualizamos en mapas el impacto en emisión de gases de efecto invernadero de las macrogranjas de porcino, lo que permite ver cómo se han masificado en algunas regiones y su situación sobre espacios naturales protegidos y aguas vulnerables a la contaminación por nitratos.
Y te contamos el caso particular de Cardenete, el pueblo de Cuenca rodeado de macrogranjas y donde ya se proyecta una más junto a un paraje protegido como es el río Cabriel que es, hasta ahora, fuente de riqueza para la zona gracias al turismo.
Necesitamos tu ayuda para seguir realizando investigaciones en profundidad que permitan conocer cómo funciona nuestro país, ponerle cifras, rostros, documentos. Si puedes permitirte 4 euros al mes o 36 euros al año y crees en la utilidad del periodismo en el que creemos en DATADISTA, hazte socio/a. Tu aportación es la clave para que podamos seguir adelante.
Hasta aquí, la newsletter semanal. Seguimos en contacto en datadista.com y en redes.
Si te gusta nuestro trabajo, lee, escucha, apoya, difunde.
Apoya a DATADISTA
Necesitamos tu ayuda para crecer y seguir investigando. Esta es la forma de hacer periodismo en la que creemos. Apoya nuestro trabajo desde 36 euros al año. Súmate a DATADISTA